jueves, septiembre 21, 2006

Por Qué No Soy Ateo


Esta discusión nace de un artículo perdido en Internet.

El Ateo

Se entiende por tal aquel que no cree en ningún tipo de dios o entidad sobrenatural, ni del bien ni del mal – así era la opinión del autor original -. Y a continuación cita: "No tengo evidencia para probar que Dios no existe, pero lo sospecho tanto que no quiero perder mi tiempo" - Isaac Asimov. Con toda la admiración científica y fantástica que siento por Asimov, no puedo estar al margen de tal afirmación, y no puedo menos que decir que una “sospecha” no es un argumento ni más inteligente ni más potente que el de la “fe”, y como tal devuelve al ateismo a la otra cara de la moneda, pero no resuelve el dilema.
En otra parte el texto original indica que: “uno no tiene que hacer nada para ser ateo, y de hecho no tiene por qué justificar su ateísmo, porque es la visión por defecto. Si nadie nos enseñó sobre Dios, nunca creeremos en Él.” Seguramente un antropólogo puede hacer comentarios más contundentes sobre cómo las primeras civilizaciones desarrollaron su concepción de divinidad, y cómo pasamos de la cultura de la Gran Diosa, al Dios Triuno. En todos estos casos lo más usual es la “revelación divina”, es decir el momento crucial en que Dios decide contactar al hombre para hacerlo “conciente de Su existencia”. Por tanto ¿cómo nos podemos explicar la creencia en Dios si el estado por defecto es el ateísmo… tendremos que creer entonces en la revelaciones divinas? No me parece entonces que el argumento fructifique por esta línea.

El Argumento de lo Inmanente

En otro párrafo el autor señala: Si hubiera un Dios, Él probablemente sería una entidad muy compleja y tengo la fuerte sensación de que no seríamos capaces de entenderlo si Lo encontrásemos…” Bueno, con este argumento se pretende desacreditar a todas las instituciones que tratan sobre Dios, porque simplemente no lo pueden conocer Si las cosas fueran así no más entonces deberíamos flagelar también a la comunidad científica que sólo trata con modelos de la realidad, simulándola bajo ciertas condiciones pero que aún no han logrado la completitud del conocimiento, es decir, aún no ven la “verdad” y sólo tratan con sus sombras borrosas.
Los agujeros negros, por ejemplo, eran imposibles de imaginar tan sólo un siglo atrás, hoy son parte fundamental del modelo de las galaxias, pero no son fáciles de ver… tampoco es simple tratar con la materia o la energía oscura, más bien se deducen por diferencias y por dar estabilidad a los modelos, ¿entonces es ciencia o fe? Ah sí, la ecuaciones hacen toda la diferencia… es una pena que el amor no tenga un teorema y sólo muchas canciones; las personas comunes no son capcaces de hacer demostraciones matemáticas complejas, pero no por lo inaccesbile que les paresca lo pueden negar: no todos entienden las matemáticas y no todos entienden a Dios, tal vez nadie lo haga en realidad, ¿será suficiente para negar que existe o será que aún nos falta tiempo?

El Argumento del Diseño

En este punto el autor señala: “Hay varias propuestas sumamente complicadas que permiten un Universo con una entropía máxima al momento del Big Bang, pero que utilizan mecanismos físicos plausibles para lograr que se cree orden espontáneamente (generalmente a partir de la expansión). Pero en fin, supongamos que esto no funcione y que se necesite un creador para darle cuerda a todo. ¿Qué dice eso sobre el creador? ¿Dice acaso que es omnisciente u omnipotente? ¿Dice que es el Bien Supremo, la Sabiduría y la Justicia? ¿Dice acaso que Ello puede comunicarse con nosotros? Por supuesto que no.”
¿Será así de excluyente todo?, ¿lo que no se explica por la ciencia se explica por Dios?, ¿y en este último caso es un Dios Amor o un Ser Megalómano que busca a toda costa la “adoración de sus creaturas”? Más bien creo que precisamente por nuestras propias limitaciones debemos simplificar los infinitos para hacerlos comprensibles. ¿Entonces?, entonces pienso que la ciencia y Dios pueden coexistir, que el génesis y la ley de la evolución de las especies de Darwin pueden coexistir, y que Dios puede ser Amor y Furia a la vez, Bien y Mal, pues es infinito en sí mismo.
Casi lo olvido, no importa lo que yo crea, volvamos a los hechos. Es un hecho que el Cosmos surgió del Caos y que un hecho tan improbable como este surgió de otro aun más: el Big Bang, es decir, donde antes había vacío ahora hay materia. La ciencia habla de fluctuación de vacío (¿generación espontánea de materia?) para explicar como la suma cero puede arrojar un resultado positivo, así podemos llegar a analizar una serie de condiciones y constantes que de no ser como son hacen imposible la vida… por tanto todo tiene como propósito la vida, y siendo “nosotros” o nuestro ego el punto más alto de la vida en este planeta, resulta entonces que todo tenía como propósito nuestra creación. ¿Qué tal si finalmente creamos la “inteligencia artificial” que tal si ésta nos sobrepasa y domina todo el universo? ¿es acaso poco probable?
En lo que a mí respecta, es más reconfortante pensar que tras las probabilidades hay un principio, una intención que sólo suerte, ya que de otra forma no hay esperanza para la vida, pues las probabilidades juegan en nuestra contra. Dicho de otra forma, en un universo cómo este dónde las cosas que parecen imposibles se hacen realidad, no hay otra conclusión lógica que pensar que TODO ES POSIBLE: ¿acaso la vida no ha comenzado de lo muerto? Yo creo en la buena fortuna pero todo esto junto me parece demasiado.

La Causa Primera

El argumento más interesante del autor resulta que no es de su autoría: "Si todo debe tener una causa, entonces Dios debe tener una causa. Si puede haber algo sin causa, tanto podría ser el mundo como Dios, así que ese argumento no tiene validez." (Bertrand Russell, "Por Qué No Soy Cristiano").
Me parece que este es el tipo de cuestionamientos que se puede plantear un niño en la medida que desarrolla su pensamiento lógico y todo trata de traducirlo o reducirlo a Verdadero o Falso, y de hecho me recuerdo preguntando estas cosas a mi madre, ¿ustedes no? Pienso que nuestra realidad ya ha probado ser más compleja que esto, dónde la luz es onda y partícula a la vez, dónde los electrones se mantienen dentro de una “nube” alrededor del núcleo pero no podemos conocer al mismo tiempo su posición y su velocidad, dónde parecen entrar y salir de este universo, etc. En un mundo así dónde ocurren fenómenos que desafían la lógica “boolena” debemos evitar este reduccionismo excesivo que ya probó no ser la base del conocimiento. Este es el problema de Russell, que como ejercicio de lógica es entretenido, pero que no prueba nada al final del día. Los que para explicar el mundo inventan a Dios se topan con el problema del origen de Dios y eso da pie para este argumento de lógica.
Creo que no necesitamos a Dios para inventar al mundo, creo que la ciencia podrá probar cómo crear un mundo con “ciencia” pero en ese mismo descubrimiento encontrará a Dios, como onda y partícula, como dentro y fuera de este universo.

Motivos para Creer

Otro argumento muy interesante es: "Yo digo que ambos somos ateos. Yo simplemente creo en un dios menos que tú. Cuando entiendas por qué descartas a todos los otros posibles dioses, entenderás por qué yo descarto al tuyo." - Stephen Roberts. A lo que el autor acota: “Es más económico (en términos científicos) suspender la creencia en Dios, ya que es tan difícil de probar y aparentemente tan difícil de entender. Por lo tanto, los ateos estamos del lado bueno del argumento: no necesitamos probar nada. Esa carga descansa sobre el creyente.”
En verdad es más fácil no creer en Dios, o dioses. Si la vida comenzó de lo sin vida, existirá algo superior a la vida, ¿por qué no?, llamemos a esto “divinidad” o trascendencia: más allá de la vida y de la muerte. ¿Será que dentro de cada uno de nosotros existe una parte de Dios?, entonces no habría un solo Dios. ¿Han visto lo fácil que es ver los errores de los demás, y lo difícil que nos resulta retratarnos? ¿Será que buscamos fuera lo que en verdad está dentro?
¿Cómo podemos probar que la luz existe? Podríamos argumentarlo por las sombras, ¿pero y si la luz estuviera en todos lados? ¿La ausencia de sombra es también ausencia de luz?
El autor insta al lector: “¿Sos creyente? Si la respuesta es sí, respondéme: ¿por qué creés en Dios? (Ya tenés una idea de lo difícil que es explicarlo.) ¿Es porque así te enseñaron? Entonces es indoctrinación. ¿Es porque lo viste, o a una manifestación Suya? Si así fue, ¿cómo podés estar seguro de que no fue un fenómeno natural, o una alucinación, o simple autosugestión? ¡Vos probáme Dios a mí! Las explicaciones de mi descreimiento son sólo para clarificar, para poner las cosas en orden, y para exponerlas ante los que dudan y necesitan ayuda (como yo en un momento). No necesito ninguna de ellas, en realidad. No es que no crea en Dios porque haya estudiado estos complicados argumentos; ellos vinieron después.”
No sé si compartirán mi visión, pero veo en él un gran sufrimiento: ¿por qué yo no?, ¿por qué yo no siento a Dios, o por qué lo escucho?... debe ser que no existe, pues de otra forma no lo entiendo... En realidad es que aún no es su momento, sé que cuesta entender argumentos como éste, pero es que es así. Tal como existen los 5 sentidos externos, tenemos algunos sentidos internos: equilibrio, sed y hambre. Pienso que con Dios es algo similar, algunos lo intuimos, “sentimos” que existe, que está en algún lugar, dentro o fuera, y entiendo que debe ser muy frustrante para los demás no tener dicho sentido.
Lo que no comparto es pretender que todo debe ser regulado en base a una misma creencia, pues otra cualidad humana es el libre albedrío, y es por esta virtud que debemos tolerar nuestras diferencias; y aun mejor, el ser capaces de desafiar las creencias más arraigadas permite terminar con errores históricos, ¿alguien todavía piensa que la Tierra es plana?

Al Final es Cuestión de Ingenuidad

Por último el autor señala: “No creo en Dios por la misma razón por la que no creo en cosas que la gente no cree, como Papá Noel (San Nicolás) o la generación espontánea. Papá Noel no existe; no puede existir en nuestro universo, por ciertas razones. Si creés en Dios, preguntáte de qué manera es diferente que Papá Noel. Después de haber logrado de alguna forma refutar los argumentos naturales y filosóficos, todavía podés decir que sentís a Dios en tu corazón -- pero cuando eras un chico, ¿no sentías a Papá Noel en tu corazón, tarde, en la noche de Navidad? (si no te parece elegí figuras de otras religiones; seguramente vas a encontrar ejemplos apropiados).”
En esto acertó, pues descubrió que para creer en Dios se debe ser ingenuo, efectivamente en una primera mirada no hay más diferencia que creer en “El Viejito Pascuero” como hacen los niños. Pero lo que el autor olvidó es que el mito tiene un origen real como en este caso también. Es ese componente de realidad lo que hace que personas como yo optemos por la “segunda ingenuidad”, la “primera ingenuidad” efectivamente es infantil y comparable con Papá Noel, pues no admite crítica y lamentablemente es la que normalmente se enseña.
Yo fui agnóstico una vez, hasta que vi la Luz. Y opté por la segunda ingenuidad, yo elegí creer y lo más importante, elegí qué creer. Otro amigo que también fue agnóstico una vez, vivió una experiencia trascendental, tanto es así que llegó a tener visiones, y aunque no ha asumido una misión, esto le cambió por completo su vida; él sabe que a todos nos espera un momento de revelación.

Conclusión

Y si al final todo fuera ilusión, dado que esta ilusión es fuente de bien, y de progreso, ¿cuál sería el problema? Entonces lo que hay que combatir no es la fe en Dios, sino las vías de oscurantismo que bajo el lema de ley divina pretenden socavar el libre espíritu humano convirtiéndolo en oveja, digo ovejas de pastores mojigatos que no van a ningún lado. Por el contrario Dios, es un creador, un constructor colosal, y nosotros no podemos ser menos que los que continúen su Gran Obra, esto sí tiene sentido y está probado por el desarrollo de nuestra civilización que no libre de errores será mejor mañana que ayer.
Hay que usar las ideas o conceptos humanos para el bien de todos, resultando así más relevante para la humanidad el resultado que el fundamento, ¿o no?
El Sibarel

sábado, septiembre 09, 2006

Tolerancia, Sociedad y Globalización


“En París, lo trataron magníficamente y le rindieron honores hasta el fatídico día. Al amanecer del viernes 13 de octubre de 1307, todos los templarios de Francia fueron arrestados y encadenados por órdenes de Felipe. Inmediatamente comenzó la horrible tortura para que confesaran herejía.”

John J. Robinson

Introducción

  • La globalización es la manifestación de la integración mundial de la economía, cultura, política, sociedad, trabajo, historia, antropología, psicología, etc. En buenas cuentas, este proceso lo abarca todo.
  • "Desde los viajes de Marco Polo a Oriente, cuyo objetivo era integrar mercados y consumidores” el fenómeno adicional de transculturización a inundado la atmósfera del planeta, sólo que ahora es más rápido. Según el analista Eduardo Dermardirossian, toda cultura está destinada a mutar fundiéndose con otras culturas. Sin embargo, “genocidios, persecuciones, discriminaciones a todo nivel, incluyendo a toda manifestación cultural que no refleje exclusivamente el espíritu dominante, son producto de ideologías que, entre otros componentes, cuentan con una patológica valoración de la identidad nacional”, esto lo podríamos identificar también con la idea de etnocentrismo o la defensa de la propia identidad cultural por ser una riqueza en sí misma. ¿La globalización será un peligro para la identidad cultural?
  • "Se ha generado un mercado planetario capaz de operar simultáneamente, y en tiempo real, a nivel mundial”. Este inmenso poder, ¿podrá ser una bomba de tiempo que termine por destruir la economía mundial o de algunos países quizás? o ¿será la solución a la pobreza y las desigualdades sociales?
  • Un estudio realizado sobre 44 países demostró “la homogeneización del consumo y de las diferencias entre jóvenes bajo la influencia de las exportaciones culturales norteamericanas”. Como ejemplo sirven los video-clips de la cadena música MTV que llega a los países más dispares que podamos imaginar. ¿La globalización será una americanización?
  • El resultado de una encuesta Gallup, encargada por el BID, “indica que la opinión actualmente dominante es que si las mujeres gobernaran el mundo, disminuiría la pobreza”. En dicha encuesta se considera no sólo que las mujeres “son más aptas para lidiar con los problemas de la pobreza”, sino también con la corrupción y educación. ¿Será verdad? ¿Es posible disminuir la pobreza? ¿Es posible mejorar la educación para todos? ¿Podemos vencer la corrupción? ¿Cuál es el verdadero aporte de la globalización a la sociedad?, ¿cuál sociedad?
  • Una encuesta publicada por el periódico británico The Guardian indica que el 48% de los blancos de origen inglés piensan que el aumento de inmigrantes genera más problemas sociales. La encuesta se publicó horas después de que el ministro británico para Europa, Peter Hain, declarara al Sunday Times que los inmigrantes de origen musulmán se niegan a adoptar la cultura británica. Según el personero, esto genera graves diferencias en la sociedad, las que favorecen a los extremismos de ultraderecha. (Diario la Tercera, 14 de mayo de 2002.)

Definiciones

Veamos algunas aproximaciones a los conceptos que sustentan este trabajo, algunas ideas son extractos de libros o definiciones, pero otras son de mi desarrollo.

Tolerancia

Es una actitud, una forma de respuesta que no reprime o castiga, pero enseña y corrige con amor; en definitiva, es una forma de relacionarse positivamente con los demás.

También podemos ver la Tolerancia como una medida de hasta qué punto aceptar las diferencias entre lo que esperamos de los demás y lo que los demás nos pueden dar en realidad. Sea como sea, la tolerancia se aplica a las personas, lo que hacen, lo que dicen y lo que creen, en presencia o en ausencia. Sin embargo, este concepto encierra un peligro cuando se confunde con soportar a los demás, porque sólo en apariencia soportamos cada día un poco más, hasta que el elástico se rompe y entonces todo termina.

Sociedad

Es donde vivimos, es un lugar donde hay leyes que nos rigen, y existe una cultura que nos tipifica. Constituye en sí mismo un sistema que bien puede ser una analogía del universo. Distribuido sobre el globo terráqueo podemos encontrar muchas sociedades diferentes, lo mismo que a través del tiempo, por lo tanto es posible concluir que la sociedad varía según el tiempo y el espacio, pero no porque estos sean parámetros que caractericen a las sociedades de modo absoluto per se, sino porque es un dato empírico, pues lo que determina las sociedades es en todos los casos el HOMBRE que las habita (célula vital).

Globalización

Es un fenómeno tecnológico-comunicacional, que permite una interacción fuerte entre las distintas sociedades, sin importar su ubicación espacial, y en el caso del factor tiempo pone en contacto (imperfecto) a las sociedades actuales con las anteriores o antiguas, pues deja de ser un contacto interactivo para ser un canal de una sóla vía que además lleva el sello de quien transmite su información.

La globalización es la acción o efecto de globalizar, y dicho concepto corresponde la integración de datos, hechos, referencias, etc., en un planteamiento (o visión) global, pero el factor humano ahora es también partícipe de esta ecuación ya antes conocida.

Desarrollo del Problema

No todos los miembros de una comunidad ‘conocen’ las mismas cosas o tienen acceso a la misma información. Aún si la tuvieran, sus interpretaciones no serían las mismas. ¿Podremos lograr que las células de la sociedad, se vuelvan tolerantes?

Hoy en día la información o el conocimiento de vanguardia puede llegar al dominio público en forma de noticia antes de ser completamente analizado y confirmado por la comunidad de especialistas de la cual ha nacido. Algunos ejemplos son la clonación, y los estudios sobre muerte cerebral, o incluso la primera imagen de un avión chocando las Torres Gemelas. Evidentemente esto tiene tremendas consecuencias éticas, y se formulan debates políticos, religiosos y sociales, sobre asuntos que no terminan de estar esclarecidos; lejos de ser tolerantes, se obtiene más división. Y es que la tecnología siempre trae consigo pros y contras, la misma tecnología que hace técnicamente factible la globalización, ¿pero será socialmente viable?

Conclusiones

El problema planteado, es el de la GLOBALIZACIÓN de una SOCIEDAD diversificada, por lo general poco tolerante con los otros y con las ideas nuevas, donde viven más personas por metros cuadros y las diferencias son abrumadoras; pareciera ser que en este proceso no todo es miel sobre hojuelas. La globalización no sólo es un fenómeno tecnológico que nos acerca a todos, en la comunicación, cultura, política, leyes, economía, etc.; producto de lo cual se producen fuertes interacciones, intensas, y en ocasiones violentas.

Quisiera puntualizar una preocupación que ojalá pudiéramos transformar en una ocupación y al menos dar vida a una nueva plancha. Desde mi perspectiva idealista e intelectual, la globalización sólo podía redundar en beneficios para todos sino inmediatamente en el largo plazo de todas maneras. Pero al investigar y seguir atento al tema me di cuenta que las críticas expuestas al principio de este trabajo tenían más razón de lo que quería aceptar. En el documento “Hacia donde vamos” de Greg Palast, Joseph Stiglitz (ex-economista en jefe del Banco Mundial) nos advierte de la “Estrategia de Asistencia País” que tanto el Banco Mundial como el FMI, recomiendan (si es que no obligan) a los países del tercer mundo. El programa en cuestión consta de 4 pasos:

  1. Privatización, que en ocasiones se traduce en sobornización, para que los estados vendan sus empresas de electricidad, agua, etc., a grandes transnacionales y privados, que compran barato.
  2. Liberación del Mercado de Capitales, que consiste en una desregulación del mercado de capitales, que facilita que entre y salga el capital, y con ello ocurren grandes especulaciones económicas.
  3. Precios Regulados por el Mercado, que permiten subir los precios de necesidades básicas, y si a esto se agregan disturbios como la eliminación de ciertos subsidios, que redundan en salida de capitales, y facilitan que corporaciones extrajeras compren más empresas nacionales.En algunos casos lleva a la dolarización de los países.
  4. Libre Comercio con el eslogan de “Estrategia de Reducción de la Pobreza”, lo que permite derribar barreras de entrada de los productos extranjeros, que nos compran las materias primas y nos vende productos elaborados.

¿Qué pasa si los países no se comprometen con estas fórmulas mágicas, y ojo que da lo mismo qué tendencia política sea la que gobierne? Fácil el Banco Mundial simplemente puede ordenar un bloqueo financiero. ¿Esto es una externalidad negativa de la globalización de las economías mundiales? ¿Qué haremos al respecto? Para más antecedentes, recomiendo leer: “El saqueo de América Latina” de Jacobo Schatan, que entre otros temas señala:

“El avance tecnológico en la robotización, la informática, biotecnología y otros campos, tiende a reemplazar el trabajo humano por máquinas o hacerlo inútil por la implantación de nuevos procesos de producción.” - Lo anterior redunda en una supresión de empleos que es cada vez más palpable, basta ver las fusiones de empresas transnacionales que se traducen en despidos de centenares de trabajadores: Chilectra, Telefónica, Bancos, etc.

El Sibarel

Etiquetas de Technorati: , ,

Bibliografía

  • Notas de Ethel Pliscoff.
  • Diccionario Español VOX: www.vox.es, disponible en Internet.
  • BIOETICA, Fernando Lolas, Editorial Universataria.
  • Guía Internacional de las Sociedades Secretas, Gabriel López de Rojas, Editorial G.
  • Hacia donde vamos, Greg Palast, Internet
  • El saqueo de América Latina, Jacobo Schatan W., LOM Editores, agosto de1998.

Revisión del Génesis


Introducción

Este trabajo buscar plantear inquietudes antes que respuestas entorno a la Grande Obra. Se ha escogido cómo texto básico la Biblia de estudio de Reina - Valera, no obstante se ha llevado a cabo una investigación en otros textos como se verá en el transcurso de esta exposición.
Es justo indicar, previamente que en realidad no existe ninguna traducción exacta del texto original - Biblia -, escrito en arameo. Esto es porque, si bien hubo quienes tuvieron acceso a él, se enfrentaron a una dificultad de proporciones superiores. El texto original estaba escrito sin separación entre sus palabras, y éstas no incluían las vocales respectivas. Naturalmente, esto servía a un propósito, nadie que no fuera un iniciado, podría leer e interpretar este texto. El problema está, en que las traducciones de las cuales disponemos, son en su mayoría guiadas, y nos inducen a pensar de acuerdo a las conveniencias de hombres de otras épocas.
De la Biblia judía original, no queda ni una sóla línea escrita. En el año 280 antes de Jesucristo, se hizo una traducción al griego, la Septuagésima - su nombre se debe a que trabajaron en ella 72 traductores -. Aún en el siglo primero de la era cristiana, existían confusiones e interpretaciones diversas, sobre lo que debía admitirse como original y lo que había sido interpolado. Recién, el año 500 D.C. apareció el Talmud, cuyo texto es similar al que hoy en día conocemos como Antiguo Testamento, escrito en el año 800 D.C. Por lo tanto, el libro más antiguo, del cual se puede recoger el conocimiento mejor conservado y elaborado, es el Talmud.

Génesis

El término Génesis proviene del Griego y se utilizó para traducir la palabra Bereshit del antiguo arameo, la cual significaba “en el principio”.
En el texto original, se distinguen dos partes: Historia de los Orígenes o Historia Primordial y la Historia de los Patriarcas. En este trabajo se estudia con diversos enfoques la primera parte, ya que trata los temas de la creación del mundo y del ser humano; no obstante se deben entender en contextos diferentes, ya que el relato cosmogónico se centra en la forma de la creación, mientras que el antropogónico, en el fondo.
No son pocos los relatos de la antigüedad, que sobreviviendo al paso del tiempo, describen la creación del Universo, uno de ellos es un mito babilónico que dice:
“Durante una insurrección entre los dioses, el dios MARDUK tomó a la diosa TYAMAT y la partió en dos partes. Una mitad de ella llegó a ser la Tierra, y la otra mitad, el cielo.
Tomando los vasos sanguíneos de otro dios que fue ejecutado, se dice que los dioses formaron la humanidad.”
Por otra parte, los egipcios, a su vez, decían que RA ( el Dios-Sol ), creó a la humanidad de sus lágrimas.
Bien se podrían llenar muchas páginas con relatos parecidos, pero lo que aquí importa es reconocer que no fueron los hebreos los primeros en plantearse estos asuntos.
A continuación, se realiza un análisis sencillo de los principales pasajes del génesis, basado en diversos textos que tratan el tema cómo “Ciencia Oculta Cristiana” y libros evangélicos y protestantes; más algunos juicios personales.

Historia de los Orígenes

Cosmogénesis

La siguiente secuencia corresponde los hechos a que se refiere el relato:
Día 1: Dios crea los cielos y la tierra; luego crea la luz, separándola de las tinieblas, dando paso al día y la noche.
Día 2: Separa el agua del cielo y los mares. Aparece la tierra seca
Día 3: Produce la vegetación.
Día 4: Crea el Sol, la Luna y las estrellas.
Día 5: Crea la vida en los océanos y las especies voladoras en el cielo. Y luego de bendecirlos, da la orden de fructificar y multiplicarse.
Día 6: Crea animales terrestres conforme al rito anterior. También, crea al hombre y a la mujer, los bendice y les ordena que fructifiquen y se multipliquen, pero añade, que no sólo deben llenar la Tierra, si no someterla, ejerciendo potestad sobre los peces del mar, las aves del cielo y todas las bestias que se mueven por la Tierra. Agregó que podían alimentarse de las plantas, mas no de los animales.
Día 7: Bendice y santifica este día, porque fue cuando reposó de la obra que hizo durante la creación.
Lo extraordinario de este texto original, es que describe con una exactitud casi absoluta, lo que postula nuestra actual teoría de la creación del mundo. Naturalmente nadie debe pensar que los días citados, corresponden a períodos de tiempo de 24 horas. Textos más antiguos que la Biblia, hablan al respecto de “tiempos”, sin especificar duración alguna.
El Big-Bang - teoría moderna sobre la creación del universo -, supone una liberación de energía extraordinaria, la cuál da origen a la materia que luego forma el universo. Tal expansión, debe haber sido acompañada de una intensidad lumínica excepcional, considerando que hizo la diferenciación entre CAOS (nada) y COSMOS (universo). Es precisamente en este sentido que se debe entender que Dios creó los cielos y la tierra, de acuerdo a la tradición hebrea de hacer descripciones mediante antonimias.
Luego, sigue el relato de la creación del sistema solar, y el desarrollo atmosférico de la Tierra, que en principio estada saturada de vapor de agua, hasta que comenzaron las precipitaciones y se formaron los océanos, así se dio paso a una cierta atmósfera diferenciada de la superficie seca (tierra) y del agua de ríos y mares.
A continuación vendría la vida, que como sabemos se inició en el mar, luego la vegetación y otras especies, hasta que finalmente apareció el hombre. En este punto es interesante observar que el Creador le da potestad sobre el resto de la creación, y lo hace responsable de su evolución. Una interpretación que se ha hecho al respecto, explica por qué descansó Dios el séptimo día, y es que desde que creó al hombre, dejó en sus manos la creación, por lo que ya no sería más necesario que Él actuara directamente sobre su obra, el hombre la continuaría.
Luego de crear Dios al Hombre, se deja bien en claro, que sólo se podrán ocupar como fuente de alimento especies del reino vegetal, siendo esto válido para todos los seres vivos de la Tierra. Tal imposición sería levantada después, pero es valioso observar que estudios antropológicos han mostrado que el sistema digestivo del hombre, está mejor condicionado para comer frutas y otros vegetales que carne, debido a que desde sus primeros pasos en este mundo, aquellos fueron su alimento básico; del mismo modo, los monos, hoy en día, conservan una dieta vegetariana.
Pero el tema no termina aquí, aun hay más. El texto masorético permite dos traducciones, conforme se hayan acomodado las vocales y las palabras originales. La primera, ya ha sido expuesta, sin embargo, para poder hacer una comparación válida, citaré el primer párrafo de ambas:
  1. En el principio creó Dios - Elohim - los cielos y la tierra.
  2. Tomando de la siempre-existente esencia - del espacio - la doble energía, formó el doble cielo.
Ahora se puede apreciar lo inquietante que es la segunda interpretación. ¿Qué es lo que se nos ha ocultado?
De la primera interpretación, lo más relevante de rescatar es el concepto de Trinidad o Dios Triuno, cuyo atributos son Voluntad, Sabiduría y Actividad. Ya que primero fue la Voluntad de Dios para crear el universo, luego su Sabiduría o los conocimientos para hacerlo y por último la Fuerza aplicada para lograrlo.
La segunda interpretación, nos dice a través del concepto de energía doble, que sólo se necesitó de dos fuerza activas para formar el universo. En este punto, el relato se asemeja al de los babilónicos y al principio oriental del Yin y el Yang.
Otro aspecto importante, es el nombre Elohim, que no sólo se traduce cómo dioses, si no seres bisexuados. Las Biblias de estudios le han restado importancia a este hecho, explicando que era una costumbre de los antiguos hebreos, destacar la grnadeza de una persona, refiriéndose a ella en plural. Por ejemplo en vez de decir César, Césares. Sin embargo, los estudios masoréticos nos llevan a otra conclusión. Eloy, era el término usado para decir dios, Eloh - con h final -, es un nombre femenino, indicado por la letra h, que es de ese género, luego, su plural es Eloth. Pero se usó en su lugar el plural masculino cuya terminación es im. En conclusión, se puede decir, que estamos frente a una forma de vida creadora masculino-femenina, seres que son expresión de una energía dual, positivo-negativa, y no frente a una simple tradición lingüística. Este tema es tan amplio y rico, que es mejor seguir hacia delante.

Antropogénesis

Se refiere a la creación de Adán y luego Eva, es decir, de la especie humana.

Adán y Eva

Se retoma el relato desde que Dios creó los cielos y la tierra. En aquel momento, no existía ninguna forma de vida en la Tierra, ni siquiera plantas. Para reafirmar el concepto del hombre como el legítimo heredero de la creación, se le crea primero y con el propósito de cultivar la tierra, i.e. continuar la Gran Obra.
Del polvo de la tierra, forma Dios al hombre, y luego crea a los animales para que le sirvan, reafirmando el concepto de potestad del hombre.
Sin embargo como Adán no se hayaba cpnforme con la ayuda dada, el Creador le hizo caer en un sueño, y tomando una de sus costillas formó a la mujer. A ambos les dijo que del árbol del conocimiento del bien y el mal, no debían comer, o si no iban a morir.
Sin embargo, Eva fue tentada por la serpiente, la cual le hizo ver que no había nada malo en comer del fruto prohibido, y luego, Eva indujo a Adán a hacer lo mismo. Entonces se dieron cuenta que estaban desnudos. Dios les castigó por desobediencia y mentira. Les desterró del paraíso para que llevaran una vida de sufrimiento, y pudieran aprehender del mismo. Mientras tanto, el huerto de Edén quedó celosamente custodiado.
Este relato nos presenta el pecado como contagioso, Eva induce a Adán a desobedecer la voluntad de Dios. En este pecado original cabe preguntarse sobre las posibles interpretaciones del papel que le corresponde a la serpiente. Desde el punto de vista Cananeo, representaba la Reina del cielo, adorada por los paganos, cuya moral no necesariamente respondía a la prédica religiosa de aquel entonces. Se debe recordar también que la serpiente representaba a Ouroboros, símbolo de sabiduría; esto podría ser otra explicación para que sea ella quien induce a Eva a comer del fruto del árbol de la ciencia del bien y el mal, ya que de otra forma no es fácil explicar que la serpiente tenga conocimiento. En definitiva, lo importante parece ser la desobediencia de orden moral del hombre hacia Dios, en busca de su autonomía - el libre albedrío -.
Otro enfoque nos dice, que esta situación del pecado original, representa la eterna disociación de puntos de vistas, entre hombres y mujeres, que suelen terminar por la ruptura de las parejas.
Veamos ahora en qué pueden aportar los masoréticos. Elohim dice: “Hagamos al hombre a nuestra imagen.” Y a continuación agrega: “varón y hembra los creó”.
¿ Se trata entonces de seres bisexuados ? Vale hacer notar, que el término ADAM ( y no Adán ) muy similar a ADAMA ( tierra ), denota claramente a un individuo, pero ADM, la especie humana. ¿ Cuál de estas dos interpretaciones, es la que realmente se quiso significar ? La interpretación de seres bisexuados, permite apreciar mejor la creación de Eva, a partir de una costilla de Adán, si se reinterpreta como que se separó un lado del otro, es decir, el femenino del masculino.
Luego de la separación de los sexos, la vida de hombres y mujeres era más espiritual que física. No había dolor ni perturbación alguna relacionada con el parto y el concepto de muerte no existía, pues al perder el cuerpo físico, el espíritu, reencarnaba inmediatamente en otro cuerpo.
Fue entonces, que los Espíritus Luciferes, entraron en la columna espinal y en el cerebro, y hablaron a la mujer, cuya imaginación, le hizo ver a esos seres como serpientes, porque habían entrado en su cerebro a través de la médula espinal serpentina. Estos seres, le abrieron los ojos a la mujer, revelándole su propio cuerpo y el del hombre, y le enseñaron a conquistar la muerte creando nuevos cuerpos. Así, la mujer, le abrió los ojos al hombre, y ambos probaron de la manzana prohibido, que simboliza la germinación de un fruto, es decir, concibieron un hijo.
Como se ha podido apreciar, las interpretaciones del Talmud, son de tan elevada concepción, que no es prudente profundizar más en el relato, sin una debida preparación y un marco propicio.

Historia de los Patriarcas

Caín y Abel

En cierto sentido, este episodio viene a representar esa vieja creencia que el pecado de los padres lo pagan los hijos. Aquí, es Caín quien vuelve a contravenir la voluntad del Padre; por envidia, mató a su propio hermano. El testimonio de la sangre derramada se confunde con varias creencias, paganas y divinas. Las primeras, recuerdan los sacrificios humanos y de animales a los dioses, y las segundas, el sacrifico del alma. Este episodio es particularmente triste, pues anuncia lo que será una tradición en nuestra historia, la fraternidad es violada y mutilada por la envidia de los hombres.
De todas formas Dios, en su infinita benevolencia, protege a Caín de la venganza de los otros hombres, ya que en aquellos tiempos, se aplicaba la Ley del Talión. Este es un gran contrapunto a los dioses paganos, cuya sed de venganza solía ser infinita. Sin embargo, hay que ir más allá, de algún modo durante los primeros años de la humanidad, la identidad del individuo era vaga, más bien se reconocía como miembro de un clan o familia, así que lo que aquí se ha evitado, es que los clanes tomaran la justicia por sus manos. De hecho, a la descendencia de Caín se le adjudica el desarrollo de todos los oficios, lo cual no hace más que reflejar que la creación persigue un propósito por sobre el libre albedrío que tenemos.

Gigantes

Aquí se hace referencia a una creencia, repetida en muchas otras tradiciones paganas de la antigüedad que suponen que de la práctica de la hierogamia - procreación entre divinidades y humanos -, nació una raza de semidioses, gigantes, seres aberrantes, cuya purificación se logró a través del Diluvio. No obstante, este tipo de relato hace presente, que luego de la identificación del individuo con un clan determinado, éste aprende a distinguir entre las razas, y de lo que aquí se habla, es de la más antigua de las xenofobias.

Torre de Babel

Este relato cosmopolita de la ambición de poder del hombre, muestra la cimiente para los diversos imperios que pretendieron dominar el mundo y las guerras mundiales. La Torre de Babel anuncia la ruptura entre los pueblos, la pérdida de identidad y tradiciones.

Superación de la Ruptura

A pesar de toda esta triste historia del hombre, Dios no le abandona, he instituye la Alianza Sagrada con él, que a través de la figura de Noé, le devuelve la salvación perdida.
El relato del Talmud, coincide con estas interpretaciones, pero habla de una conciencia o espíritu colectivo de clanes, razas, naciones, etc. Estos espíritus, deben ser vencidos por el espíritu individual, que habita en cada uno de nosotros, para alcanzar la igualdad entre los hombres, y así adquirir una conciencia universal, fin último para el cual estamos destinados.

Conclusión

Son muchas las lecturas e interpretaciones (esotéricas, gnósticas, ocultistas, históricas, morales, etc) que se pueden obtener de la Biblia, pero en realidad y lo importante es que en general ni siquiera hemos aprehendido de las enseñanzas más simples del amor al prójimo. Queda mucho camino por recorrer y haré 2 propuestas al menos, una espiritual y otra iniciática…. Ya vendrán.
El Sibarel

Etiquetas de Technorati: , , , , ,