viernes, febrero 16, 2024

Perdimos la guerra

Esta es una idea absurda que no sirve para nada, a menos que sea verdad.
¿Por qué los extraterrestres, si existen, no hacen un contacto formal con nosotros, si nos visitan con frecuencia?
Bueno, y ¿qué tal si tuvimos una guerra que perdimos? ¿Qué tal si dentro de la condiciones de nuestra rendición, para evitar un exterminio, se acordó no revelar nunca a la humanidad esta guerra perdida y la existencia de los extraterrestres?
Es hipótesis explicaría bastante bien todo el esfuerzo de encubrimiento que realiza Estados Unidos. Explicaría el porqué de tanto secretismo que ni siquiera el Presidente tiene acceso a la información. Explicaría porqué los hombres de negros lo ocultan todo, etc.
Y si ellos ganaron, ¿qué ganaron? Pues talvez pueden extraer todos los recursos que les dé la gana, esto incluiría a los seres humanos que son abducidos y víctimas de quizás qué experimentos noéticos.
En fin, esta es una simple idea absurda que lo pudiera explicar todo o no...
Sibarel, si nunca más escribo aquí y desaparezco de las redes sociales, entonces talvez esta idea no sea tan absurda...

lunes, noviembre 20, 2023

Empresa con gente tóxica vs FODA

Qué difícil es cambiar un patrón cultural en una empresa, es que el problema está arraigado en lo más profundo de las personas y esto es muy complicado.
 Cambiar a una persona se vuelve imposible si la persona no quiere cambiar y entonces el camino es reemplazarla... ¿Pero y si son "todos"? 
Yo creo que en un caso así un FODA tiene que llevar a plantear un proyecto de transformación general que debe ser impulsado por paladines bien identificados que logren una alta motivación para el cambio.
Sibarel, tu PMP amigo :)

miércoles, octubre 04, 2023

Dios Existe – Conclusión

Por Sibarel

 

He desarrollado las 6 hipótesis que plantea Antony Flew en su libro intitulado “Dios Existe”, a partir principalmente de la síntesis que nos presenta en su Apéndice A - El Nuevo Ateísmo: Una aproximación crítica a Dawkins, Dennett, Wolpert, Harris y Stenger. La importancia de Flew es que el fue ateo por 60 años, y en los últimos 50 se había dedicado al debate contra los creyentes, pero algo cambió en el él en este siglo y se pasó al lado de los creyentes. Ese algo fue el "seguir la argumentación hasta dondequiera que lleve", y los argumentos se los dio la mismísima ciencia, aunque en este caso sería mejor decir que por la falta de argumentos concretos.

Estas 6 hipótesis nos llevan directamente a la conclusión que es más probable que Dios existe a que no:

·         Hipótesis I: La Racionalidad del Universo o la Inteligencia detrás de ello que nos lleva a pensar que todo es fruto de una Mente Suprema que definió constantes universales que regulan leyes fabulosas.

·         Hipótesis II: La Vida que parece absurdo pueda surgir o tener su origen en algo sin vida, porque no se trata sólo de la biología y química orgánica, esto implica capacidad de elección, perseguir fines, capacidad de autoreplicación, un impresionante impulso semiótico basado en códigos, reglas, lenguaje, información, control, y por supuesto la química involucrada.

·         Hipótesis III: La Conciencia como fenómeno inexplicable para la neurociencia, ya que no se puede vincular a las neuronas ni a ninguna región del cerebro en particular. Ni hace falta mencionar que algunos neurólogos indican que se ha visto que la conciencia existe aún cuando el cerebro está muerto por algunos minutos, ya que tenemos suficiente evidencia de ello.

·         Hipótesis IV: El Pensamiento que implica capacidades de comunicación a través del uso del lenguaje y el manejo de conceptos universales de manera consciente. ¿Cómo se explica esto, el acto de pensar, etc.?

·         Hipótesis V: El Yo que es nuestra propia percepción de nuestra existencia, como algo único, algo que tiene cuerpo y mente propios, que involucra por supuesto a nuestra Conciencia y el Pensamiento, pero que aún así está más allá de los mismos.

·         Hipótesis VI: Lo Suprafísico que viene a ser el origen último de todo lo mencionado aquí, una realidad como el mundo ideal de Platón, algo que existe previamente a todo la existencia y que lo determina finalmente de manera elegante y con una evidente inteligencia y propósito.

 

Entones, podría existir uno o múltiples universos irracionales sin vida y claro que eso nos daría igual, no podríamos ni siquiera plantear algún debate al respecto si no existiríamos. También, podrían haber múltiples universos racionales, con diferentes reglas y sin vida, lo que también nos daría lo mismo. Y por otra parte, podrían existir múltiples universos racionales con vida sin conciencia ni pensamientos y ningún YO, lo que obviamente también nos daría igual, es decir, no existiría ningún debate respecto al origen de todo.

Pero si hay algún universo racional, con vida y seres con conciencia, es probable que también tengan pensamientos y finalmente un YO. Sin embargo no necesariamente existirían los pensamientos e incluso existiendo no necesariamente existirían los YO. Por lo que éste es uno de esos muy raros universos dónde todo esto existe.

Si a cada una de las 5 hipótesis mencionadas le pudiéramos calcular una probabilidad de ocurrencia, cada una de ellas sería muy baja, y como es natural, para que más encima todas ellas converjan en nuestra realidad deberíamos multiplicar sus probabilidades, lo que finalmente nos da un resultado que no sólo es muchísimo menor sino que realmente nos dice que este universo es prácticamente imposible de existir.

Y sin embargo aquí estamos, si aceptamos que detrás de cada una de las 5 hipótesis hay algo suprafísico, una Mente Suprema con una Inteligencia y Propósito propio, toda esa dificultad probabilística se desvanece, en otras palabras este simple acto de FE requiere mucho menos FE que aceptar la existencia por azar de cada uno de los 5 puntos anteriores.

La desconfianza racional nos atormenta simplemente porque no podemos explicar el origen de Dios como esta Mente Suprema, pero eso no significa que no exista una explicación, simplemente significa que el que conoce dicha explicación es el mismísimo Dios, un Ente que está completamente fuera de nuestra compresión (ni si quiera podemos afirmar que sea un ente filosóficamente hablando ni un ser vivo en términos de nuestra Biología), ya que de otra forma no sería Dios y nosotros podríamos hacer como Él con pleno discernimiento, lo cual evidentemente no es cierto en este momento.

Lo único más racional aquí es aceptar la existencia de Dios como el agente responsable de la creación de Universo y todo lo que ellos implica en estas hipótesis.

viernes, septiembre 29, 2023

Dios Existe – Hipótesis VI

Por Sibarel

 

Este ensayo sobre EL ORIGEN DE LO SUPRAFÍSICO se basa en el trabajo de Antony Flew y su libro intitulado “Dios Existe”, porque plantea y sintetiza muy bien mis propios pensamientos, es decir, estoy de acuerdo con lo que él expone. Y en particular me referiré a la síntesis que presenta en el Apéndice A - El Nuevo Ateísmo: Una aproximación crítica a Dawkins, Dennett, Wolpert, Harris y Stenger.

Esta Hipótesis VI se hace cargo de la sexta y última de sus ideas que evidencian que creer en Dios es más lógico que no hacerlo: “… Los nuevos ateos no se han enfrentado realmente ni con el problema de la naturaleza ni con el del origen de la vida, la conciencia, el pensamiento y el yo, la respuesta a la pregunta sobre el origen de los suprafísico es obvia: lo suprafísico solo puede proceder de una fuente suprafísica. La vida, la conciencia, la mente y el yo pueden venir solo de una Fuente que sea divina, consciente y pensante”.

Flew continúa: “Si somos centros de conciencia y pensamiento que son capaces de conocer, amar, tener intenciones y realizarlas, no veo cómo tales centro podrían provenir de algo que no sea también capaz de tales operaciones. Aunque los simples procesos físicos podrían crear fenómenos físicos complejos, no estamos ocupándonos aquí de la relación de lo simple y lo complejo, sino del origen de los centros. Es simplemente inconcebible que alguna matriz o campo material pueda generar agentes que piensan y actúan. La materia no puede producir conceptos y percepciones. Un campo de fuerza no planifica o actúa. Por tanto, en el nivel de la razón y de la experiencia cotidiana, podemos llegar a la conclusión de que el mundo de los seres vivos, conscientes y pensantes debe tener un origen en una Fuente viviente, una Mente”.

Lo maravilloso de esta conclusión es que se trata en sí misma del primer principio Hermético que nos revela el Kybalión, Todo es Mente. Cuando uno lee a conciencia este libro se da cuenta que habla de la Mente del Eterno, del Infinito, de Dios, en concordancia con cabalistas y sufistas que comparten la idea de que Dios no es de este mundo o plano existencial, sino que está fuera de nuestro Espacio-Tiempo, por eso es omnipotente, omnisciente, omnipresente e incognoscible por nosotros.

jueves, septiembre 28, 2023

Dios Existe – Hipótesis V

Por Sibarel

 

Este ensayo sobre EL YO se basa en el trabajo de Antony Flew y su libro intitulado “Dios Existe”, porque plantea y sintetiza muy bien mis propios pensamientos, es decir, estoy de acuerdo con lo que él expone. Y en particular me referiré a la síntesis que presenta en el Apéndice A - El Nuevo Ateísmo: Una aproximación crítica a Dawkins, Dennett, Wolpert, Harris y Stenger.

Esta Hipótesis V se hace cargo de la quinta de sus 6 ideas que evidencian que creer en Dios es más lógico que no hacerlo: ¿cómo y por qué es que YO existo? Descartes lo entendió al revés. Porque YO existo es que YO pienso, percibo, deseo, significo e interactúo.

Flew nos dice: “Nuestro YO no es algo solamente físico, de la misma forma que no es algo solo suprafísico. Es un YO encarnado, un cuerpo con alma; TU no estas en una célula específica de tu cerebro o en alguna parte de tu cuerpo”.

Por otra parte, complementa con: “La negación del YO no puede ser mantenida sin contradicción. A la pregunta ¿Cómo sé que existo?, un profesor dio la célebre réplica ¿Y quién está preguntando?”.

Finalmente concluye que: “Nos damos cuenta de que  el YO no puede ser descrito, menos aún explicado, en términos físicos o químicos. La Ciencia no descubre al YO; es el YO el que descubre a la Ciencia. Comprendemos entonces que ninguna versión de la historia del universo es consistente si no da cuenta de la existencia del yo”.

Aquí nos enfrentamos a nuestra propia UNIDAD, a nuestra propia UNICIDAD. Dios es único y en ese sentido cada uno de nosotros también lo es, y nuestro YO es único, porque al fin y al cabo, hemos sido creados a “imagen y semejanza” de Dios, el famoso “YO soy el que soy”. Esa chispa divina, esa letra YOD que da inicio al tetragrámaton es la que también nos anima, y la ciencia sigue sin poder asir.

Este YO es el responsable de los qualia, aquellas experiencias subjetivas y únicas que experimentamos como individuos, es nuestra forma personal de percibir los colores, los sabores, olores, texturas y sabores. La ciencia no los puede medir o cuantificar de manera objetiva, pero son una verificación personal de la existencia misma de nuestro YO.

miércoles, septiembre 27, 2023

Aborto

El aborto no se puede desdramatizar, en cualquier caso es un acto violento contra un ser humano indefenso que depende completamente de la madre (esto es un don, no un castigo).
Desde el momento mismo de la concepción estamos frente a un nuevo ser humano, porque es imposible que nazca otra cosa.
Teniendo esto presente, la pregunta es si existe un periodo de tiempo donde sea más aceptable, razonable, prudente y misericordioso el realizar un aborto.
Para un médico deber ser completamente antinatural realizar estos procedimientos y si hablamos de DD.HH., entonces como persona tiene plena libertad de conciencia para negarse a realizar un crimen: matar a un posible bebé que es viable, o cualquier otro criterio personal.
Este es el piso ético mínimo para abordar un acuerdo sobre causales para realizar un aborto, que tiene que hacerse cargo de plazos, formas y agentes. Dentro de estos agentes se dividirán los médicos que practiquen abortos de los que no (porque es su derecho de libertad de conciencia garantizado por los DD.HH.).
En una sociedad de cristal como la actual, dónde todo ofende, dónde las palabras son actos de violencia, me parece incomprensible e hipócrita que desdramaticen el aborto de un ser humano que podría necer en condiciones normales.
Este tema merece ser conversado a conciencia y no tapado por la larga alfombra de las leyes y constituciones.

Dios Existe – Hipótesis IV

Por Sibarel

 

Este ensayo sobre el PENSAMIENTO se basa en el trabajo de Antony Flew y su libro intitulado “Dios Existe”, porque plantea y sintetiza muy bien mis propios pensamientos, es decir, estoy de acuerdo con lo que él expone. Y en particular me referiré a la síntesis que presenta en el Apéndice A - El Nuevo Ateísmo: Una aproximación crítica a Dawkins, Dennett, Wolpert, Harris y Stenger.

Esta Hipótesis IV se hace cargo de la cuarta de sus 6 ideas que evidencian que creer en Dios es más lógico que no hacerlo: en la base de todo nuestro pensar, nuestro comunicar y nuestro uso del lenguaje, hay un poder milagroso, revela un orden del ser que es intrínsecamente intangible, es algo único y desconcertante.

Flew nos dice “Más allá de la conciencia, se halla el fenómeno del pensamiento, de la comprensión, de la captación de significado…Es el poder de apreciar diferencias y semejanzas, y de generalizar y universalizar: lo que los filósofos llaman conceptos, universales, etc.”. Continúa, “Podemos pensar en el color rojo sin necesidad de pensar en una cosa roja específica. Abstraemos, y distinguimos, y unificamos, sin reparar siquiera en estas operaciones. E incluso consideramos cosas que no tienen características físicas, como la idea de Libertad”.

La conclusión de Flew es clara, la capacidad de pensar mediante conceptos es algo que trasciende a la materia. Dicho de otra forma, nuestro cerebro no entiende nada, pero nosotros sí.

Cuando una persona realiza cálculos esto implica “la intervención de la maquinaria del cerebro, pero son llevados a cabo por un centro inteligente que es consciente de lo que está ocurriendo, comprende lo que se está haciendo y hace lo que hace de manera intencional”. Pero “cuando el ordenador realiza esas mismas operaciones, no hay conciencia ni comprensión ni significado ni intención, aunque tenga múltiples procesadores que operan a velocidades sobrehumanas”.

En la actualidad se han logrado tremendos avances con la IA al punto que se le ha pedido resolver modelos de la física y lo que se ha obtenido han sido resultados sorprendentes. La IA ha logrado hacer modelos con variables adicionales a las que utilizamos y las pruebas preliminares han mostrado su coherencia, pero con un gran problema, la IA no puede explicar su razonamiento o cómo logro inferir dichos modelos. Así que en este sencillo ejemplo podemos apreciar en su esplendor el problema que nos plantea Flew, efectivamente tras este tema hay un poder milagroso.

jueves, septiembre 21, 2023

Dios Existe – Hipótesis III

Por Sibarel

 

Este ensayo sobre la CONCIENCIA se basa en el trabajo de Antony Flew y su libro intitulado “Dios Existe”, porque plantea y sintetiza muy bien mis propios pensamientos, es decir, estoy de acuerdo con lo que él expone. Y en particular me referiré a la síntesis que presenta en el Apéndice A - El Nuevo Ateísmo: Una aproximación crítica a Dawkins, Dennett, Wolpert, Harris y Stenger.

Esta Hipótesis III se hace cargo de la tercera de sus 6 ideas que evidencian que creer en Dios es más lógico que no hacerlo: hoy somos conscientes que somos conscientes y aquí está el problema con las neuronas.

Flew nos dice que estamos frente a un problema insoluble una vez que entendemos la naturaleza de las neuronas: “En primer lugar, las neuronas no tienen ningún parecido con nuestra vida consciente. En segundo lugar, y más importante, sus propiedades físicas no dan ninguna razón para creer que puedan producir conciencia”. Y luego señala que: “La conciencia está asociada a ciertas regiones del cerebro, pero cuando los mismos sistemas de neuronas están presentes en el tronco encefálico, no hay ninguna producción de conciencia”.

Yo recuerdo la historia de mi tío que me decía que el recordaba en momento en el que andando sobre un triciclo se dio cuenta de que él existía, es decir tuvo conciencia de sí mismo y esto, aunque no lo recordemos así por igual nos pasa a todos, es decir, hay un momento a partir del cuál somos reamente conscientes de nuestra existencia y antes de eso ¿qué éramos?, ¿vivíamos en modo automático?, ¿hubo acaso un cambio neuronal en ese momento? Esto último no lo creo como explicación y sí así fuera me gustaría ver pruebas de la neurociencia al respecto.

Según Gerald Schroeder: “No hay ninguna diferencia esencial entre los constituyentes físicos últimos de un montón de arena y los del cerebro de un Einstein. Sólo una FE CIEGA e infundada en la materia permite creer que ciertos trozos de materia pueden repentinamente crear una nueva realidad que no tiene el menor parecido con ella.”

Al respecto Daniel Dennett plantea que los fenómenos mentales de la conciencia se pueden reducir a ciertas funciones y por tanto: “Como estas funciones pueden ser imitadas por sistemas no vivos (por ejemplo, un ordenador puede resolver problemas), no hay nada misterioso en la conciencia.”

Flew responde que: “El funcionalismo en modo alguno explica o pretende explicar el estado de ser conscientes de, de saber sobre qué estamos pensando (los ordenadores no saben lo que están haciendo). Menos aún consigue decirnos quién es el sujeto consciente, el sujeto pensante.”

Por otra parte, Sam Harris defiende la realidad suprafísica de la conciencia: “El problema es que nada en el cerebro, cuando es estudiado como un sistema físico, declara ser portador de esa peculiar dimensión interior que cada uno de nosotros experimenta como conciencia… La conciencia podría ser un fenómeno mucho más elemental de lo que son los seres vivos y sus cerebros. Y no parece haber ninguna forma obvia de descartar dicha tesis experimentalmente”.

La conciencia subjetiva se llama qualia y está absolutamente fuera de las posibilidades de estudio de la ciencia. Entre paréntesis, el famoso tema de la identidad de género en parte tiene que ver con los qualia, y por tanto, queda fuera del ámbito científico.

Cuando practicamos meditación podemos finalmente encontrar al observador, un nivel de conciencia que la ciencia no puede explicar, pero que si creemos en Dios entonces podremos afirmar sin problemas que estamos frente al alma (y/o espíritu según las definiciones que cada cual prefiera al respecto).

miércoles, septiembre 20, 2023

Dios Existe – Hipótesis II

Por Sibarel

 

Este ensayo sobre la VIDA se basa en el trabajo de Antony Flew y su libro intitulado “Dios Existe”, porque plantea y sintetiza muy bien mis propios pensamientos, es decir, estoy de acuerdo con lo que él expone. Y en particular me referiré a la síntesis que presenta en el Apéndice A - El Nuevo Ateísmo: Una aproximación crítica a Dawkins, Dennett, Wolpert, Harris y Stenger.

Esta Hipótesis II se hace cargo de la segunda de sus 6 ideas que evidencian que creer en Dios es más lógico que no hacerlo: el origen de la vida no puede ser la no vida.

Flew nos dice que hay cuatro dimensiones de los seres vivos: agentes (capacidad de elección), buscadores de fines, autoreplicantes y su impulso semiótico (basado en ciertos códigos, reglas, lenguaje, información, control, y la química).

En base a las experiencias con la química y química orgánica, la ciencia en general basada en la teoría de los grandes números estima que la vida surgirá de forma natural en un planeta de cada billón y punto. Pero Flew nos advierte sobre esta especie de pensamiento mágico que nos podría hacer creer que en otros mundos sí existen los unicornios o el elixir de la eterna juventud, puesto que aún siendo improbables deberían existir en algún lugar, según el modelo anterior.

Sin embargo esto no resuelve para nada el tema del código del ADN, pues se trata de un código muy sofisticado que resulta inverosímil pensar que se haya podido crear y desarrollar así como así, sin la intervención de una Mente Suprema.  Hay demasiada inteligencia puesta allí, a un nivel que aún no logramos descifrar por completo, por lo que se requiere demasiada ingenuidad o demasiada fe para suponer que todo esto es “tan natural” como inevitable. Flew dice que “le asombra la enorme complejidad del número de elementos y la enorme sutileza de las formas en que cooperan. La probabilidad de que todos esos elementos hayan podido encontrarse por casualidad en el momento adecuado es simplemente minúscula. La enorme complejidad de los caminos por los que fueron conseguidos los resultados es lo que me parece producto de la Inteligencia”.

Sobre esto hay un ejemplo que para mi es muy esclarecedor que se llama “el teorema del mono” que fue refutado por Gerry Schroeder. Este “teorema” pretende defender la posibilidad de que la vida surja por azar tal como si un grupo de monos aporreando al azar unos teclados fueran capaces de escribir alguna vez un soneto de Shakespeare si tienen el suficiente tiempo (en un tiempo infinito por qué no).

Según Schroeder se realizó este experimento en el British National Council of Arts, dónde se les pasó un ordenador a 6 monos y los dejaron interactuar por 1 mes. Estos monos produjeron 50 páginas pero ni una sola palabra ni siquiera la palabra más corta del idioma inglés que contiene una letra como la “a” o la “i” (un montón de las letras achoclonadas no sirven).

Al hacer los cálculos para producir una palabra de una sola letra con un teclado de 30 letras, la probabilidad de producir esto con los respectivos espacios en blanco antes y después, es de 30 veces 30 veces 30, es decir, una parte entre 27 mil. Y con esto en mente, Schroeder aplicó el cálculo de probabilidades para producir un soneto de  Shakespeare. Estos sonetos constan de 14 versos, así que escogió uno que empieza por: “Shall I compare thee to summer’s day?” (¿Te acompañaré a un día de verano?). Este soneto en cuestión tiene 488 letras y para producirlo al azar el cálculo da 26488 lo que en base 10 sería 10690.

El problema es que el número de partículas del universo (protones, electrones y neutrones) es de tan sólo 1080, por lo que nuestro universo se queda corto en 10600 si convirtiéramos cada partícula en un chip para hacer 488 intentos a una velocidad de 1 millón de veces por segundo para escribir al azar este soneto, veríamos que el número de intentos realizado desde el principio del universo sería 1090, por lo que aún estaríamos cortos en 10600, es decir, este universo debiera ser 10600 más grande de lo que es para poder crear ese soneto al azar.

Definitivamente no es posible creer el “teorema de los monos” y así mismo no es posible creer que la aparición de la vida pueda ser fruto de la casualidad, con toda su complejidad de códigos, reglas, lenguaje, información, control y química.

 

¿Qué podemos hacer para el Progreso y Dignificación del Pueblo?

Por Sibarel 

 Este año debí investigar este interesante temas y anque mis conclusiones no son para nada novedosas al menos aprendí un montón y por eso lo comparto aquí con algunas pequeñas modificaciones.


1.-  Introducción

¿Qué se puede hacer respecto al “Progreso y Dignificación del Pueblo” en nuestro país? Para no reinventar la rueda decidí investigar las reglamentaciones y tratados internacionales que ha suscrito Chile, y cómo se han implementado las mejores soluciones, que es dónde entran fuertemente en conflicto las diversas posturas políticas de nuestra sociedad actual.

 

2.-  Desarrollo

La sociedad está en crisis, y eso parece que viene desde la época de los sumerios, dónde Gilgamesh abusaba de su pueblo, pasando por los egipcios, los griegos que criticaban a los jóvenes como unos perdidos y así en cada siglo hasta llegar a los tiempos actuales y los ninis y la generación de cristal.

Entonces lo primero que podemos observar es que, desde Aristóteles, somos muy buenos clasificando y categorizándolo todo, pero así también nos falta la Voluntad para solucionar los problemas, o al menos para llegar a algún acuerdo.

El primer acuerdo que parece necesario propiciar como masones es la necesidad de contar con una República Estado Democrático[1], y el segundo, que dicho Estado debe reconocer el valor de los Derechos Humanos. La discusión de si los DD.HH. aplican exclusivamente a los agentes del Estado, es algo que debiera estar obsoleto porque al ser Universales aplican para todos, pero entonces un primer problema que salta a la vista, es que tan universales lo son, el Papa no es su fan, y tampoco lo son los pueblos islámicos, porque los DD.HH. nacieron y se construyeron desde Occidente bajo el sesgo del pensamiento liberal[2] y por qué no decirlo, desde una mirada masculina del mundo que luego debió abrirse para incluir la mirada femenina.

Más allá de los límites y detalles finos de estos temas, a juicio de este autor, parecen ser el punto de apoyo para buscar resolver nuestros problemas y diferencias, con la ayuda y complemento de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (alimentación, educación, trabajo, seguridad social, etc.), con lo cual se pueden cubrir todas las necesidades de un ser humano para su progreso y dignificación. Si hilamos fino veremos que hay grandes desacuerdos políticos al respecto, entre extremos como que el Estado debe proveer todo a los ciudadanos versus que sean temas que resuelva cada particular conforme a su libertad de emprendimiento.

En este acápite trataremos de no politizar el tema y más bien tratarlo desde un punto de vista ideal. Por ejemplo, sobre el valor de la Libertad no discutiremos si es para emancipar al hombre de toda opresión o si es sinónimo de libertad económica y derecho de propiedad, porque ello deriva en discusiones de ideología política fuera del alcance de este trabajo; sólo nos ha de interesar una praxis ético-política a favor de los estos derechos por y para la vida.[3]

Si damos un rápido vistazo a nuestra actual Constitución, tan sólo un botón, veremos que el artículo 19° contiene temas como el derecho a la vida, la integridad de las personas, la igualdad ante la ley, protección al ejercicio de los derechos, respeto y protección a las personas, la inviolabilidad del hogar, la libertad de conciencia, derecho a la libertad personal y la seguridad individual, derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, derecho a la protección de la salud, derecho a la educación, libertad de enseñanza y establecimientos educacionales, libertad de opinión, derecho a reunión, derecho a presentar peticiones a la autoridad, derecho a asociarse sin permiso previo, libertad de trabajo y su protección, empleos públicos, derecho a la seguridad social, derecho a sindicarse, igual repartición de tributos, derecho a realizar actividades económicas, no discriminación, libertad para adquirir toda clase de bienes, derecho de propiedad, libertad de crear y difundir las artes, etc. ¿Parece bueno no?

Sin embargo, sabemos que el país entró en un proceso de redacción de una nueva Constitución con el claro objetivo de mejorar la actual, como por ejemplo, lo que podría ser la inclusión del derecho a la vivienda propia, pero es aquí, en estos detalles finos, dónde vemos que hay múltiples puntos de vista, de quienes lo consideran justo contra los que lo consideran injusto, y hasta la fecha las propuestas sobre temas tan delicados no han logrado los acuerdos necesarios entre quienes los proponen y quienes los aprobamos.

Así que evitaremos entrar en los detalles de este gran debate nacional, para mejor enforcarnos en los caminos filosóficos para fundamentar estos derechos, porque tienen que ver con las necesidades humanas y con la dignidad humana, sin ser suficientes por sí mismos, dejando fuera otras consideraciones metafísicas o religiosas.[4] Sin embargo al hablar de derechos también se deben tener en cuenta las obligaciones y los deberes, para que haya un justo equilibrio y se tenga un sentimiento de pertenencia social. La otra alternativa es apelar a una educación emocional, pero esto sí que es ambiguo y desafía la practicidad de cualquier acuerdo.

2.1      Importancia de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC)

Los derechos económicos, sociales y culturales se refieren a derechos respecto a las necesidades básicas “que posibilitan un nivel de vida adecuado para las personas dentro de un concepto de dignidad humana”[5]. Los podemos enunciar de la siguiente forma: “alimentación, seguridad social, salud física y mental, vivienda, trabajo, sindicalización (‘negociación colectiva’[6]), ‘seguro de desempleo’[7], educación, medio ambiente sano y agua”[8], los que en su mayoría ya han sido abordados por nuestra actual Constitución con opiniones encontradas al respecto.

Debemos procurar que el Capital y el Trabajo armonicen y se complementen, para así conseguir el progreso de las naciones. Se trata entonces de lograr un equilibrio social mediante la equidad, la justicia y el respeto mutuo de todos los actores de la sociedad. Así también debemos esforzarnos para que haya justicia para todos, sin importar su grupo social ni nacionalidad. Por lo tanto, si hay una oportunidad de mejorar nuestra Constitución debemos hacerlo, y si no se logran los acuerdos necesarios en estos sentidos, entonces es y será importante mejorar nuestra legislación asumiendo el rayado de cancha actual. Pero sin duda que no todo se resuelve con la Constitución y las Leyes, como veremos más adelante.

Sabemos que, por no cuidar y exigir estos derechos básicos en el mundo, ya en el año 2009 había 800 millones de personas con mal nutrición crónica, más de 100 millones de niños que no tienen acceso a la educación primaria, muchos hogares sin una vivienda adecuada y graves desequilibrios medioambientales que ponen en riesgo no sólo la subsistencia humana sino la de todos los seres vivos de este planeta.

De acuerdo a un artículo publicado en el Emol el 17 de octubre del 2022, la pobreza en Chile era de un 10,5%[9] (fuente el Banco Mundial); el índice GINI[10] era de un 47,1%, y ambos valores serían los mismos para el 2023. Por otra parte, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) nos dice que “América Latina es el continente con mayor desigualdad del mundo[11].

Es evidente entonces que para resolver estos problemas se requiere del esfuerzo coordinado del trabajo del gobierno local a través de sus políticas públicas y los diferentes sectores de la sociedad, particularmente de la industria y el sector financiero, para garantizar el cumplimiento de estos derechos básicos.

Los DESC no son una propuesta arbitraria, surgen directamente de “tratados internacionales de derechos humanos, como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU (1966) y las normas establecidas por organismos especializados como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)”[12]. Pero son estériles si el pacto social local no se hace cargo de ellos de forma correcta, lo que sin duda es la gran materia de discusión en estos momentos.

Es posible observar tipos o niveles de obligaciones para el Estado respecto a los DESC:

·         Obligación de respetar cada uno de los derechos.

·         Obligación de proteger.

·         Obligación de realización de los derechos humanos.

Esta última obligación no necesariamente implica que el Estado se debe hacer cargo de todas las inversiones, pero sí de aquellas dónde los particulares no sean capaces de realizarlas. Esto significa entonces que hay actores no estatales que tiene obligaciones con los DESC, que “son todos aquellos agentes privados que encontramos en la sociedad, y cuyo accionar tiene un peso relevante en esta, ya sea porque alcanzaron un alto nivel de influencia en el ámbito nacional dado su peso económico o militar, o porque su poder ha llegado incluso a desbordar las fronteras nacionales”[13]. Luego vemos una segunda derivada que implica obligaciones para las instituciones internacionales como “las empresas multinacionales, las instituciones financieras intergubernamentales (BM, BID, FMI), la Organización Mundial del Comercio (OMC), y el Grupo de los Siete, deben responsabilizarse de no incurrir en violaciones de los DESC”[14].

En definitiva, para que todo esto se pueda practicar se requieren leyes que permitan a los Tribunales resolver estas materias.

2.2      Evolución de los derechos humanos y pactos internacionales

2.2.1    Declaración rusa de los derechos del pueblo trabajador y explotado

El primer texto en el que se reconocen los Derechos Económicos, Sociales y Culturales fue en la Declaración rusa de los derechos del pueblo trabajador y explotado”, del 4 de enero de 1918[15],  en plena época de desarrollo de la Revolución Rusa… en oposición a lo que hasta entonces se entendía por Derechos Humanos en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, de la Revolución francesa (1789) y en la Declaración de la independencia de Estados Unidos (4 de julio de 1776)”[16]. Esto significó pasar de una concepción individualista de los Derechos Humanos, civiles y políticos a una visión más amplia que sería la base de los futuros Derechos Económicos, Sociales y Culturales a partir del reconocimiento al “derecho al trabajo, a un salario digno, al descanso, a la jubilación, a la educación y al sufragio universal”[17].

2.2.2    Tratado de Paz de Versalles

En materia internacional, el Tratado de Paz de Versalles (28/06/1919), que puso fin a la Primera Guerra Mundial, creó la Sociedad de Naciones (SDN) y la Organización Internacional del Trabajo (OTI), también contribuyó a internacionalizar los Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

2.2.3    Carta de Naciones Unidas

Luego, el 26 de junio de 1945 las Naciones Unidas (ONU) publica una carta dónde se internacionaliza los Derechos Humanos, con motivo del fin de la Segunda Guerra Mundial. Luego el 10 de diciembre de 1948, la ONU, proclama la Declaración Universal de los DD.HH. que ya incluye a los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, dónde el artículo 28[18] es clave para este fin.

2.2.4    División de los Derechos

El efecto de la Guerra Fría se hizo patente en 1966, cuando la Declaración Universal de los Derechos Humanos se dividió en dos tratados, el Pacto de los Derechos Civiles y Políticos, y el Pacto de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Esta división tuvo como consecuencia una gran diferencia en el control y tutela de estos derechos, que se plasmó en la formación del Comité de los Derechos Humanos, con la capacidad de recibir quejas por las violaciones de estos derechos y la capacidad de su reclamo frente a los tribunales de justicia. Y desde entonces hasta el año 2000, no existió algo equivalente para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

2.2.5    Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos[19]

El 23 de marzo de 1976, considerando que, conforme a los principios enunciados en la Carta de las Naciones Unidas, la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad inherente a todos los miembros de la familia humana y de sus derechos iguales e inalienables, reconociendo que, no puede realizarse el ideal del ser humano libre en el disfrute de las libertades civiles y políticas y liberado del temor y de la miseria, a menos que se creen condiciones que permitan a cada persona gozar de sus derechos civiles y políticos, tanto como de sus derechos económicos, sociales y culturales. Comprendiendo que el individuo, por tener deberes respecto de otros individuos y de la comunidad a que pertenece, tiene la obligación de esforzarse por la consecución y la observancia de los derechos reconocidos en este Pacto.

2.2.6    Declaración del Milenio

La Asamblea General de las Naciones Unidas, realizó en Nueva York la Declaración del Milenio, donde se acordó “el compromiso político formal… de adoptar medidas para que en un plazo máximo, hasta el año 2015, se pueda reducir a la mitad el número de personas que padecen hambre, de gente que sufre extrema pobreza y marginación social; se pueda reducir drásticamente la mortandad infantil y materno-infantil, para que todos los seres humanos podamos tener acceso universal a un derecho de contenido básico, el de salud, y el derecho a la educación”.[20] El 2005, estos objetivos del Milenio, fueron corroborados y confirmados por la Segunda Cumbre Mundial de Jefes de Estado.

2.2.7    Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales

El 3 de enero de 1973 se firma el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) por más de 155 Estados, entre ellos se cuentan también la mayoría de los latinoamericanos. Cuyo artículo 1° dice: “Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación. En virtud de este derecho establecen libremente su condición política y proveen así mismo a su desarrollo económico, social y cultural”[21]. Pero el punto débil de este pacto se encuentra en el párrafo 1º del artículo 2: “Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a adoptar medidas, tanto por separado como mediante la asistencia y la cooperación internacionales, especialmente económicas y técnicas, hasta el máximo de los recursos de que disponga, para lograr progresivamente, por todos los medios apropiados, inclusive en particular la adopción de medidas legislativas, la plena efectividad de los derechos aquí reconocidos”[22].

2.3      Principales acuerdos internacionales sobre los DESC

A continuación, se listan todos los acuerdos firmados por Chile:

2.3.1    Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial

Celebrada el 21 de diciembre de 1965, considera que la Carta de las Naciones Unidas está basada en los principios de la dignidad y la igualdad inherentes a todos los seres humanos se busca promover y estimular el respeto universal y efectivo de los derechos humanos y de las libertades fundamentales de todos, sin distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión; afirma solemnemente la necesidad de eliminar rápidamente en todas las partes del mundo la discriminación racial en todas sus formas y manifestaciones y de asegurar la comprensión y el respeto de la dignidad de la persona humana.

2.3.2    Pacto de San José

CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS, 11 de febrero de1978, La Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica, del 22 de Noviembre del 1969), resalta que dentro de un estado de derecho, en el cual se rigen las instituciones democráticas, la garantía de derechos de los seres humanos se basa en el establecimiento de condiciones básicas necesarias para su sustentación (alimentación, salud, libertad de organización, de participación política, entre otros).

2.3.3    Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer

Celebrada el 18 de diciembre de 1979, considera que la Carta de las Naciones Unidas reafirma la fe en los derechos humanos fundamentales, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres,  preocupados al comprobar que a pesar de estos diversos instrumentos las mujeres siguen siendo objeto de importantes discriminaciones,  preocupados por el hecho de que en situaciones de pobreza la mujer tiene un acceso mínimo a la alimentación, la salud, la enseñanza, la capacitación y las oportunidades de empleo, así como a la satisfacción de otras necesidades,  teniendo presentes el gran aporte de la mujer al bienestar de la familia y al desarrollo de la sociedad, hasta ahora no plenamente reconocido, la importancia social de la maternidad y la función tanto del padre como de la madre en la familia y en la educación de los hijos, y conscientes de que el papel de la mujer en la procreación no debe ser causa de discriminación, sino que la educación de los niños exige la responsabilidad compartida entre hombres y mujeres y la sociedad en su conjunto;  reconoce que para lograr la plena igualdad entre el hombre y la mujer es necesario modificar el papel tradicional tanto del hombre como de la mujer en la sociedad y en la familia.

2.3.4    Convención sobre los Derechos del Niño

Realizada el 20 de noviembre de 1989, reconoce que los niños (seres humanos menores de 18 años) son individuos con derecho de pleno desarrollo físico, mental y social, y con derecho a expresar libremente sus opiniones. Además, la Convención es también un modelo para la salud, la supervivencia y el progreso de toda la sociedad humana.

2.3.5    Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares

Celebrada el 18 de diciembre de 1990, tiene en cuenta los principios consagrados en los instrumentos fundamentales de las Naciones Unidas en materia de derechos humanos, en particular la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el Convenio relativo a los trabajadores migrantes, el Convenio sobre las migraciones en condiciones abusivas y la promoción de la igualdad de oportunidades y de trato de los trabajadores migrantes, el Convenio relativo al trabajo forzoso u obligatorio y el Convenio relativo a la abolición del trabajo forzoso, recordando la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, Reconociendo la importancia del trabajo realizado en relación con los trabajadores migratorios y sus familiares en distintos órganos de las Naciones Unidas; tiene presente que los problemas humanos que plantea la migración son aún más graves en el caso de la migración irregular, y por tanto se debe alentar la adopción de medidas adecuadas a fin de evitar y eliminar los movimientos y el tránsito clandestinos de los trabajadores migratorios, asegurándoles a la vez la protección de sus derechos humanos fundamentales, considerando que los trabajadores no documentados o que se hallan en situación irregular son empleados frecuentemente en condiciones de trabajo menos favorables que las de otros trabajadores; convencidos de la necesidad de lograr la protección internacional de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares, reafirmando y estableciendo normas fundamentales en una convención amplia que tenga aplicación universal.

2.3.6    Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas

Considera que la Carta de las Naciones Unidas impone a los Estados la obligación de promover el respeto universal y efectivo de los derechos humanos y libertades fundamentales,  recordando también la Declaración sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas; aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 47/133, de 18 de diciembre de 1992,  Conscientes de la extrema gravedad de la desaparición forzada, que constituye un delito y, en determinadas circunstancias definidas por el derecho internacional, un crimen de lesa humanidad,  teniendo presentes el derecho de toda persona a no ser sometida a una desaparición forzada y el derecho de las víctimas a la justicia y a la reparación,  afirmando el derecho a conocer la verdad sobre las circunstancias de una desaparición forzada y la suerte de la persona desaparecida, así como el respeto del derecho a la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones a este fin.

2.3.7    Convenio de Viena

Celebrado el 25 de junio de 1993, por 175 estados con motivo de la Segunda Gran Conferencia de Derechos Humanos, aprobaron por consenso una declaración y programa de acción, que sostiene que: “Todos los derechos humanos son universales, indivisibles e interdependientes, y están relacionados entre sí. La comunidad internacional debe tratar los derechos humanos de forma global y de manera justa y equitativa en pie de igualdad y dándoles a todos el mismo peso”[23]. Así el derecho a la vida, la alimentación o al trabajo tienen todos la misma importancia y son interdependientes, terminando así con la separación artificial entre DD.HH. y los DESC.

2.3.8    Otros Tratados Internaciones Firmados Por Chile

Otros tratados Internacionales que también ha firmado Chile:

1.    Acuerdo de Escazú (13/06/2022): Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe.        

2.    Convenio de Minamata (27/08/2018): sobre el Mercurio.

3.    Acuerdo de París (10/02/2017): Convención Marco sobre el Cambio Climático.

4.    Tratado sobre los Recursos Fitogenéticos (14/01/2016): Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura

5.    Convenio de Estocolmo (20/01/2005): sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes.

6.    Convenio de Rotterdam (20/01/2005): Para la Aplicación del Procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo a Ciertos Plaguicidas y Productos Químicos Peligrosos Objeto de Comercio Internacional.

7.    Protocolo de Kyoto (26/08/2002): De la Convención Marco sobre el Cambio Climático.

8.    CMNUCC (22/12/1994): Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

9.    CDB (09/09/1994): Convenio sobre la Diversidad Biológica.

10. Convenio de Basilea (11/08/1992): sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Deshechos Peligrosos y su Eliminación.

11. Protocolo de Montreal (26/03/1990): Relativo a Las Sustancias Que Agotan La Capa De Ozono.

12. Convenio de Viena (06/03/1990): para la Protección de la Capa de Ozono.

13. CMS (01/11/1983): sobre la conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres.

14. CITES (14/02/1975): Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres.

15. Agenda 2030 de la ONU[24] (25/09/2015): Acuerdo para erradicar la pobreza extrema, reducir la desigualdad en todas sus dimensiones, lograr un crecimiento económico inclusivo con trabajo y mitigar el cambio climático.

Entonces, los problemas que tenemos respecto al “Progreso y Dignificación del Pueblo” no tienen que ver con la falta de acuerdos o compromisos sobre los DD.HH. y DESC, más bien estamos frente a un problema de implementación a través de las leyes, su ejecución por parte del Estado y los privados, y su respectivo monitoreo y “control”.

Sin embargo, la realidad es mucho más compleja, porque temas como la Agenda 2030 no representan el sentir ni la voluntad de todos, pues los títulos de los temas pueden ser muy positivos, mientras que cada grupo político-social ve formas de implementación muy disímiles y a veces contradictorias, por lo que el alcance de este acápite no da pie para desarrollar este análisis, y continuaremos adelante como si todas estas ideas fueran posibles de desarrollar de la mejor manera posible para sociedad.

2.4      Formas de Implementación y Control de los DESC

Lamentablemente, las definiciones de los DESC plantean grandes desafíos como definir qué es una vivienda o alimentación adecuada. Entonces, en términos jurídicos se debe llegar a definir el núcleo esencial de estos derechos, entendiendo que es el ámbito necesario e irreductible de conducta que el derecho protege.[25] Lo que puede redundar en un trabajo legislativo muy extenso y de permanente mejoramiento.

Para los derechos de carácter prestacional como el derecho a la educación, a la salud, a la seguridad social, etc, se identifican cuatro características básicas que debe asegurar el Estado, conocidas como las 4-A[26]:

1.            Asequibilidad (o disponibilidad): comprende que el Estado debe garantizar la disponibilidad de los recursos necesarios para la realización de los derechos.

2.            Accesibilidad (no discriminación, accesibilidad material y accesibilidad económica): comprende a la garantía de acceso a los derechos en igualdad de condiciones y sin discriminación. Hay tres tipos de accesibilidad que deben garantizarse: la primera, trata sobre el acceso a los derechos sin discriminación de algún tipo (raza, condición de clase, condición sexual); la segunda, tiene que ver con la accesibilidad en términos materiales, es decir, que exista infraestructura necesaria y adecuada para que las personas puedan acceder a sus derechos; y la tercera, alude al acceso económico, y plantea que no pueden existir limitaciones para la satisfacción de los derechos con base en la disponibilidad o no de recursos económicos por parte de las personas.

3.            Aceptabilidad (calidad): tiene que ver con que las medidas o los contenidos adoptados para garantizar un derecho sean acordes con las creencias y costumbres de las personas y no atenten contra estas.

4.            Adaptabilidad (permanencia): en este aspecto se debe procurar que la prestación de un derecho siempre respete, y busque satisfacer, los intereses de su titular.

Estas 4-A se pueden desglosar en Obligaciones para las Instituciones involucradas y para caga obligación se pueden generar indicadores que informan de su cumplimiento. En cuanto a las obligaciones del Estado, estas se pueden dividir en general en tres categorías[27]:

a)           Obligación de respetar: el Estado debe evitar adoptar medidas que obstaculicen o impidan el disfrute del derecho.

b)           Obligación de proteger: el Estado debe velar por que la disponibilidad, accesibilidad, adaptabilidad y aceptabilidad de dicho derecho no sean vulneradas por terceros.

c)            Obligación de cumplimiento: en este nivel el Estado debe facilitar las oportunidades a fin de que, con medidas positivas, las personas puedan acceder a dicho derecho, o proveer directamente el servicio para satisfacer las necesidades de las mismas.

Para lograr que estos derechos sean exigibles existen dos formas, la primera es la justiciabilidad que acude a mecanismos formales y judiciales ante tribunales y la segunda es la exigibilidad política que “se refiere a las acciones que realizan los actores sociales para cambiar una situación que los afecte, es decir, el incumplimiento de sus derechos. Puede darse a través de la incidencia en políticas públicas y programas gubernamentales, o de estrategias de presión social como mecanismos extralegales que se expresan en accione s que tienen que ver con la producción social de sentidos, la cultura, la generación de opinión pública, y que pueden desarrollarse a través de paros, movilizaciones, capacitación,”[28].

 

3.-  Conclusiones

La dignificación del pueblo a través del progreso implica el avance y crecimiento de la sociedad, mejorando la calidad de vida de las personas en aspectos materiales, culturales, éticos y morales. Sin embargo, esta dignificación se ve obstaculizada por las formas de gobierno, la decadencia de principios y valores, la falta de desarrollo sustentable y las brechas sociales.

El poder político a menudo se corrompe y no se utiliza para mejorar las condiciones de vida de la población. El materialismo, el fanatismo y el individualismo también representan obstáculos para alcanzar la dignificación del pueblo.

Aunque existen declaraciones y acuerdos internacionales sobre los derechos humanos y el progreso social, en muchos casos no se cumplen debido a la falta de seguimiento y respeto por parte de los gobernantes.

Así llegamos a la conveniencia de implementar los DESC, pero todo lo expuesto hasta aquí requiere entonces del uso de indicadores que den cuenta de su cumplimiento con accesibilidad para todos los ciudadanos, y mecanismos de supervisión y control para actuar y corregir cuando estos indicadores estén por debajo de límites previamente establecidos.

Se deben desarrollar mecanismos necesarios para promover y mantener así el progreso y la dignificación, que son precisamente los puntos más complejos para llegar a acuerdo políticos, pero que de una u otra forma debemos resolver:

1.    Aumentar u optimizar el presupuesto para la educación, para mejorar la calidad de sus programas educativos y hacerlos más accesibles a la población.

2.    Promover la igualdad de oportunidades y la equidad mediante el fortalecimiento de programas y políticas públicas.

3.    Garantizar la seguridad de los derechos humanos y mejorar las condiciones de vida de la población.

4.    Establecer una economía sostenible que promueva el crecimiento económico y la creación de empleos.

5.    Promover la participación cívica y el aumento de la conciencia sobre los problemas sociales.

A estos mecanismos se ha de referir nuestro esfuerzo en un Chile donde la pobreza aún es superior al 10%, por lo que a la luz de nuestra consciencia esto significa que la misión no está cumplida.

|œ

 

 


 

Bibliografía

1)    González Mongui, Pablo Elías (2009). “DERECHOS económicos, sociales y culturales” (DESC.pdf). Obtenido de www.corteidh.or.cr/tablas/26759.pdf

2)    Munita C., Ignacia (2022). “Pobreza en Chile llegaría a 10,5% en 2022: ¿Cómo ha evolucionado el indicador en los últimos años?” Obtenido de: https://www.emol.com/noticias/Economia/2022/10/17/1075770/pobreza-chile.html

3)    Naciones Unidas. “Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos”. Obtenido de   https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-civil-and-political-rights

4)    Zúñiga Tapia, Francisco (2023). “Qué es la Agenda 2030 de la ONU y cuál es su objetivo mundial”. Obtenido de: https://www.biobiochile.cl/noticias/internacional/mundo/2023/06/12/que-es-la-agenda-2030-de-la-onu-y-cual-es-su-objetivo-mundial.shtml



[1] Carlos Augusto Lozano, DESC.pdf: Teoría dogmática de los derechos humanos.

[2] María del Pilar Suárez Sebastián ,DESC.pdf: Aspectos fundamentales de los DESC.

[3] Ricardo Sánchez Ángel, DESC.pdf: Claves sobre la emancipación de los derechos humanos.

[4] Rodolfo Arango Rivadeneira, DESC.pdf: La perspectiva de las necesidades basadas en derechos.

[5] Nicolás Enrique Zuleta Hincapié, DESC.pdf: Presentación.

[6] Carlos Villán Durán, DESC.pdf: Historia y descripción general de los derechos económicos, sociales y culturales.

[7] Carlos Villán Durán, DESC.pdf: Historia y descripción general de los derechos económicos, sociales y culturales.

[8] Nicolás Enrique Zuleta Hincapié, DESC.pdf: Presentación.

[9] Munita C. (2022). “Pobreza en Chile llegaría a 10,5% en 2022: ¿Cómo ha evolucionado el indicador en los últimos años?”

[10] El índice de Gini o coeficiente de Gini es una medida económica que sirve para calcular la desigualdad de ingresos que existe entre los ciudadanos de un territorio, normalmente de un país.

[11] Nicolás Enrique Zuleta Hincapié, DESC.pdf: Presentación.

[12] Nicolás Enrique Zuleta Hincapié, DESC.pdf: Presentación.

[13] María del Pilar Suárez Sebastián, DESC.pdf: Aspectos fundamentales de los DESC.

[14] María del Pilar Suárez Sebastián, DESC.pdf: Aspectos fundamentales de los DESC.

[15] Año en que terminó la primera Guerra Mundial.

[16] Carlos Villán Durán, DESC.pdf: Historia y descripción general de los derechos económicos, sociales y culturales.

[17] Carlos Villán Durán, DESC.pdf: Historia y descripción general de los derechos económicos, sociales y culturales.

[18] Art. 28: “Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos”.

[19] Naciones Unidas. “Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos”.

[20] Carlos Villán Durán, DESC.pdf: Historia y descripción general de los derechos económicos, sociales y culturales.

[21] Carlos Villán Durán, DESC.pdf: Historia y descripción general de los derechos económicos, sociales y culturales.

[22] Carlos Villán Durán, DESC.pdf: Historia y descripción general de los derechos económicos, sociales y culturales.

[23] Carlos Villán Durán, DESC.pdf: Historia y descripción general de los derechos económicos, sociales y culturales.

[24] Zúñiga Tapia (2023). “Qué es la Agenda 2030 de la ONU y cuál es su objetivo mundial”.

[25] María del Pilar Suárez Sebastián, DESC.pdf: Aspectos fundamentales de los DESC.

[26] María del Pilar Suárez Sebastián, DESC.pdf: Aspectos fundamentales de los DESC.

[27] María del Pilar Suárez Sebastián, DESC.pdf: Aspectos fundamentales de los DESC.

[28] María del Pilar Suárez Sebastián, DESC.pdf: Aspectos fundamentales de los DESC.