miércoles, febrero 06, 2019

Las Tendencias que marcarán a las empresas en 2019


Mi visión del análisis de Accenture / Fjord, de acuerdo al artículo de Gabriela Álvarez
(https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2019/01/08/las-tendencias-que-marcaran-a-las-empresas-en-2019-ante-la-disrupcion-historica/)

1) El Silencio es Oro:
Este punto habla de clientes inundados y abrumados por uso de herramientas como el celular, el computador, etc.  En este punto creo que no sólo los clientes, sino los propios empleados y jefes que reciben toneladas de emails inútiles, que sólo un robot o IA puede procesar en forma efectiva, que es por cierto el próximo escenario.
Las empresas deben enfocarse en productos y servicios holísticos. ¿Qué es esto? Vamos, tal vez para algunos tipos de empresas esto tenga algún sentido y sus clientes lo puedan agradecer, pero al pan pan y al vino vino, lo holístico suena un poco charlatán, y si me vienen con eso, yo como cliente racional no prestaré más atención a una utility que me venga con algo así, ¿ustedes si?
Sobre los servicios hiper personalizados e interactivos del tipo OTT, pues no lo veo aún. El otro día vi un episodio de Black Mirror dónde yo podía elegir la acción del protagonista de la película, y aunque fue divertido y emocionante al principio, finalmente se vuelve cansino, para eso es mucho mejor un video juego.

2) La gota que rebalsó el vaso:
La Economía Ética y la Economía Circular.  Vaya en Chile creo que falta muchísimo, por un lado hemos “eliminado” las bolsas plásticas del comercio, ¿en serio? Sólo se ha causado un gran problema a los clientes que deben salir de casa llevando sus bolsas no plásticas para comprar todo lo que necesitan porque al parecer las bolsas de papel son super caras. Pero el problema de fondo siguen siendo los miles de productos que vienen en envases plásticos, ¿cuándo los van a prohibir, o sólo se busca joder a los cliente?
Al parecer los empresarios siguen siendo intocables y dudo mucho que se suban a esta iniciativa, no les interesa para nada y si no hay una ley que los multe entonces todo es pura música. Es cosa de ver lo que pasa con el abuso sobre los derechos de agua en Chile para entender lo que realmente es el poder en desmedro de los ciudadanos.

3) Minimalismo de la Data:
¿En serio esperan que yo acepte que las empresas tienen si quiera el más mínimo derecho en compartir mis datos personales a cambio de mejores servicios? Pues no tienen ningún derecho a hacer eso, yo no lo he autorizado.
Hoy por hoy no comparto mis datos con las empresas que me dan servicios, no acumulo puntos ni nada de eso, mis datos son míos, de nadie más.

4) Adelantarse a lo que viene:
¿Así que tenemos un problema de movilidad urbana y una experiencia del consumidor fragmentada, por desorden y una regulación insuficiente? ¿Cuál sería exactamente el aporte de una red 5 G a la conectividad y la inteligencia de la ciudad?
La Internet de las cosas sólo puede generar más requerimientos de transporte pero no lo resuelve. Cuando un entra en la Costanera Norte y la App avisa de un tremendo taco, son muy pocas las opciones que quedan para escapar de ahí, casi ninguna.
El desarrollo de la ciudad es más bien del tipo logarítmico, mientras que el de la tecnología es exponencial, así que la tecnología 5G no resolverá ningún problema, son otras inversiones cuánticas, en el sentido de ser escalonadas, las que se necesitan para modificar rutas de desplazamiento, estacionamientos, etc.

5) La paradoja de la inclusión:
¿Cómo diseñar para todos sin excluir de forma inadvertida a otros? ¿Dejando de calificar a las personas en tipos y adoptando una mentalidad consciente? ¿Qué significa esto? ¿Lo dijo un opinólogo?
La frase de conclusión es muy interesante: alcanzar un diseño de productos y servicio que sea más inclusivo a escala, no sólo para grupos no representados que ya han alzado la voz, sino para aquellos que aún no se han hecho escuchar.
No creo que se haya derribado el modelo de Oferta vs Demanda. Esto es muy simple, hay gente dispuesta a producir si hay un nivel de demanda que haga valer la inversión, si no lo hay la idea de inclusión es pura música.  Es decir, como teoría está muy bien, ahora vayan y pregúntenle a un inversionista de verdad, a ver qué les dice.

6) Odisea espacial:
Lo digital y lo físico son espacios que deben complementarse. Perfecto, estoy totalmente de acuerdo, pues ahora vivimos en un mundo no de 4 dimensiones, 3 espaciales y una temporal, ahora se ha agregado una quinta dimensión digital ortogonal a las demás, que por analogía con las matemáticas podríamos decir que ha convertido a nuestro mundo real en un mundo hiper complejo, dónde la realidad aumentada es sólo una de muchas maravillas.
¿Quién en Chile está preparado para hacer estos análisis? ¿Cuál es la especialidad que se debe estudiar?
Creo que este asunto está muy en pañales, pero que sin duda es la dirección que debemos tomar.

7) Realidades sintéticas:
El problema de las IAs. El asunto es que finalmente reemplazarán la mayoría de los puestos de trabajo. El problema es cuando ocurrirá esto, y lamentablemente por la Ley de Moore podemos imaginar que será antes de lo previsto.
¿Quienes serán los primeros, las grandes empresas o las pymes? Me atrevería a pensar que primero serán las grandes empresas, los holdings transnacionales, pero en lo que es la implementación de nuevas tecnologías no lo tengo tan claro.
Creo que se llegará a un punto de crisis dónde se hará necesario regular este tipo de implementación para frenar el desempleo.
Como sea, este será un problema que deberemos resolver en este siglo XXI.

Conclusión:
Me hubiera gustado ver el informe real de Accenture / Fjord, pues lo que he visto me parece muy superficial y de poco análisis concreto, y probablemente aplique mucho mejor a otras regiones de lo que veo es aplicable a Chile, y sobre todo en lo que será este 2019.