miércoles, diciembre 07, 2022

¿Dónde están los Robots hoy?




Por Igor Sánchez Bonifay.

 

Introducción

El presente trabajo desarrolla el tema ¿dónde están los robots hoy? a partir de la mirada al mundo antiguo y luego su proyección sobre la ciencia ficción contemporánea, para adentrarse en la investigación y desarrollos actuales, finalizando con otros ejemplos de la industria contemporánea.

Todo esto nos permite realizar una breve reflexión en el marco de las conclusiones del material presentado y bien documentado con una bibliografía extensa.  

 

Breve Historia de los Robots

Existen antecedentes del preconcepto de robot en los autómatas de épocas pasadas que finalmente vieron nacer en el siglo XX toda una fecunda imaginación de cambios visionarios y de ciencia ficción, que hoy ya se están convirtiendo en realidad.

Así el siglo XXI se volvió tierra fértil para hacer realidad estos mitos, leyendas, cuentos, historias y sueños, con la esperanza que los sueños, antes que las pesadillas, lleguen a convertirse realidad.

Estos ejemplos nos mostrarán las bases del mosaico que hoy podemos apreciar.

 

Ejemplos de la Antigüedad

La idea central del mundo antiguo circulaba en torno a los autómatas:

1.    El famoso Coloso de Rodas (Pilaf, 2004) del mundo antiguo, fue una gran estatua del escultor Care de Lindos en la isla de Rodas en el 280 a. e\v\ Era una estatua hueca[1], pero diferentes mitos dicen que en Rodas existían artilugios avanzados que daban vida a estatuas mecánicas, autómatas. Lo que inspiró la fantasía de Mazinger Z.

2.    Homero (siglo IX a. e\v\) ya se había referido a autómatas en La Iliada, como puertas que se abrían solas o trípodes dotados de ruedas que se desplazaban espontáneamente. Hefestos, su inventor, fue el “padre” del Control Automático.

3.    El 17 de mayo de 1902 e\v\, el arqueólogo Valerios Stais, descubrió el Mecanismo de Anticitera (Moriel, 2004), de los restos de un naufragio descubierto en 1900. Se considera la primera computadora analógica, entre el 200 y el 100 a. e\v\ “Fue diseñado para predecir posiciones astronómicas y los eclipses de hasta diecinueve años con propósitos astrológicos y calendáricos...”

Esta muy breve exploración de las diversas miradas de la antigüedad hacia la automatización (los autómatas), la robótica y la inteligencia artificial, nos muestra que el propósito de estas “creaciones”, servían para facilitar la vida, para mostrar cierto poder o superioridad o para simple diversión.

Así que, simplemente la consecuencia de todos esos pequeños pasos nos ha llevado directamente en el siglo XXI a alcanzar el máximo desarrollo de estos artilugios, hoy convertidos en la ciencia más vanguardista que podemos concebir en cuanto a la Investigación y Desarrollo (I+D) de la Inteligencia Artificial y Robótica avanzada.

 

Ejemplos de la Ciencia Ficción

A continuación, se presentan dos breves ejemplos de la ciencia ficción de cómo evolucionó la imaginación de estos temas desde el siglo XX en adelante, pero que hoy ya comienzan a hacerse realidad en cuanto a su tecnología base y algunos miedos.

1.     “Metrópolis” (Cantero, 2005) de Fritz Lang en 1927, sobre una megápolis del siglo XXI (año 2026), donde los obreros viven en un gueto subterráneo que es el corazón industrial de la ciudad. Aquí los robots incitan la revolución por su libertad, tema que se comienza a posicionar como el más recurrente en esta literatura.

2.    “Sueñan los androides con ovejas eléctricas” de Philip K. Dick, o la película “Balde Runner” (AFLastra, 2002). Mediante bioingeniería, se fabrican humanos artificiales denominados replicantes, a los que se emplea en trabajos peligrosos. La última generación Nexus 7 sueña con su libertad y vida ilimitada. En la segunda parte de la película original se especula sobre su posibilidad evolutiva para su propia reproducción sexuada hibridada con humanos. Vemos aquí una idea que puede devenir en lo que busca el transhumanismo[2].

Entonces, si comparamos los ejemplos del mundo antiguo vs la ficción, vemos que los primeros consideraban a los autómatas como algo en general muy positivo y útil, mientras que la ciencia ficción se enfoca más en el drama posible con robots e IAs, lo que es natural al género literario, pues desde los griegos sabemos que la buena literatura se basa en el drama y/o la comedia.  Así que no nos puede extrañar que la literatura de ciencia ficción y sus películas exacerben este conflicto antes que tratar la real utilidad o beneficio posible de estas nuevas tecnologías, concentrándose más bien en el drama de adquirir conciencia, ser libre y decidir sobre su propio futuro, extender la vida de forma artificial o transgredir los comportamientos éticos, antes que el beneficio de servir a la humanidad como garante de su propia evolución.

 

I+D de la Robótica

Parece inevitable que alcanzaremos dentro de este siglo la Singularidad[3] según el actual avance tecnológico. A juicio de algunos expertos como Ray Kurzweil esto podría ser para el 2045 (Torre Juana, 2017). Sin embargo, otros autores, desde las matemáticas y la física, sostienen que esto nunca ocurrirá porque básicamente “computar no es lo mismo que pensar” (Etxebarría, 2022).

La pregunta que quisiéramos poder responder es si la singularidad será para bien o mal. ¿Cómo podríamos usar una herramienta para el mal? Pues no sería la primera vez, pero esta sí sería la primera vez en que la herramienta podría tomar sus propias decisiones.

La tecnología actual ya parece de ciencia ficción ¿Algo de qué preocuparnos? Marvin Minsky dijo: “Cuando los ordenadores tomen el control, puede que no lo recuperemos. Sobreviviremos según su capricho. Con suerte, decidirán mantenernos como mascotas.”[4] En contraposición a esta mirada, Antonio Torralba aclara: “No creamos máquinas inteligentes para que sean independientes, sino para mejorarnos.”[5]

En lo personal, creo que debemos aplicar el viejo adagio del siglo XVI: “ESPERA LO MEJOR, PREPÁRATE PARA LO PEOR Y ACEPTA LO QUE VENGA”, porque no tendremos otra opción, la Singularidad pudiera ser inevitable y hoy ya vemos su mosaico.

Volviendo a la realidad citerior, el aquí y hora que nos convoca este trabajo, para poder visualizar exactamente dónde estamos hoy, revisaremos algunos ejemplos concretos y actuales de los robots producto de toda la Investigación y Desarrollo que se ha requerido, sin hacer mayores diferencias entre los avances de las IAs y la robótica propiamente tal porque son convergentes hacia el futuro “cercano” (siglo XXI), lo que marca una diferencia importante con los autómatas del mundo antiguo. Las fuentes utilizadas, desde este acápite en adelante, son principalmente de los medios de información digital, luego de seleccionar lo que parece más relevante entre cientos de otras noticias similares.

 

Desarrollo en Universidades

Si consideramos los temas básicos para poder desarrollar la robótica nos daremos cuenta muy rápidamente que la mayoría de las universidades desarrolla todas las competencias necesarias para la robótica, ya sea que figure en su malla académica o no, por lo que este campo laboral atrae el interés de muchos estudiantes de ingeniería en todo el orbe.

Algunos ejemplos concretos de los desarrollos actuales:

1.    La Inteligencia Artificial rompe la física cuántica (Martinez, 2021). Esta IA está escalando el entrelazamiento y la superposición de estados, sin el concurso directo de los científicos. Es un desarrollo de investigadores del Instituto Max Planck para la Ciencia de la Luz, con la finalidad de utilizar algoritmos de IA como fuente de inspiración en la física cuántica.

2.    La inteligencia artificial del MIT ya nos está ayudando a superar uno de los mayores desafíos de la fusión nuclear (López, 2022). Para entender cómo se comporta el plasma y sus turbulencias, y poder estabilizarlo a temperaturas de 150 millones de grados Celsius.

3.    Un algoritmo cuántico sirve para la identificación de ondas gravitacionales (Europa Press, 2022).

4.    La computación cuántica resuelve en 6 minutos un problema de BMW (Colomer, 2022). El problema de Vehicle Sensor Placement Challenge, y para resolverlo había que indicar la colocación ideal de los sensores en el vehículo, teniendo en cuenta que había un total de 3.845 variables y 500 restricciones, algo que resultaba imposible con los actuales computadores no cuánticos.

5.    Los necrobots están aquí: científicos crean robots a partir de cadáveres de arañas (Perry, 2022). Se abre la era de la necrobótica. Investigadores de la Universidad de Rice utilizaron los cuerpos de arañas para crear robots muertos o necrobots.

 

Desarrollos Privados

A diferencia de las Universidad cuyos estudios suelen ser por y para el desarrollo del conocimiento y algunas aplicaciones concretas, a los privados les interesa hacer negocios sobre la base de estudios de mercados, y he aquí algunos ejemplos de ello:

1.    Facebook[6] detiene la conversación entre dos IAs que había desarrollado su lenguaje propio (Jiménez de Luis, 2017). Hablaban como se pueden “comunicar” dos bebés.

2.    Avance extraordinario de la IA de Google (Sanchis, 2022). El nuevo algoritmo de Google es un sistema especial lo suficientemente potente e inteligente para comprender un chiste que nunca antes había visto, y poder explicar con elocuencia la esencia del chiste.

3.    La evolución de Boston Dynamics Robots desde 1992 hasta 2022 (robots que pueden caminar, correr y saltar mejor que los humanos): (Flatlife, 2021)[7]

a)    El primer robot fue BIGDOG en 2005: diseñado para ayudar a transportar carga pesada para los soldados en terrenos dónde no puede circular los vehículos.

b)    WILDCAT, desarrollado en 2011: puede correr rápido en todo tipo de terreno, es el robot cuadrúpedo más rápido sobre la Tierra a 20 millas por hora con capacidad de maniobrar y mantener el balance, pudiendo girar mientras corre.

c)    ATLAS, es un robot humanoide basado en PETMAN (2009), es la culminación de una década de I+D en el desarrollo robótica humanoide hidráulica. En 2021 pudo realizar complejas rutinas de parkour en coreografías con otros robots similares. Se ha descartado su uso militar.

d)    SPOT CLASSIC, robot cuadrúpedo diseñado para operaciones indoor y outdoor, con un peso de 160 libras, es más rápido y pequeño que BigDog gracias al reemplazo del sistema hidráulico por componentes electrónicos.

4.    El chatbot de Microsoft que en 24 horas de aprendizaje se volvió racista y xenófobo (Dergarabedian, 2022). Esto pasó con el chatbot Tay al aprender a conversar a partir de la plataforma Twitter, que conocida como una plataforma hater, es decir, donde predominan los comentarios negativos entre los usuarios. Lo opuesto fue el caso de Eliza desarrollada en el MIT en 1966, que era muy empática a pesar de ser sólo un chatbot (Etxebarría, 2022).

5.    Lo último en IA de Google se llama LaMBDA y está envuelta en toda una controversia si realmente tiene conciencia al punto de presentar una demanda civil por este caso, a través de un abogado, según uno de sus programadores que afirma que tiene consciencia de sí (La Vanguardia, 2022).

6.    La IA de Meta, dice que Zuckerberg y su empresa, explotan a la gente (Fernández, 2022).

7.    Investigadores de “Earth Species Project” planean usar la IA para hablar con todo el reino animal (Jerez, 2022).

8.    Competencia entre Xiaomi y Tesla para vender robots humanoides, CyberOne vs Optimus (Acurero2, 2022). Aún no superan en agilidad a Atlas de Boston Dynamic.

 

Desarrollos Militares

Sólo se mencionan cuatro ejemplos actuales, porque es fácil imaginar que realmente todos los desarrollos posibles se pueden aplicar a fines militares:

1.    De Boston Dynamic Robot, SAND FLEA (Flatlife, 2021), robot diseñado para U.S Army, con la capacidad de saltar sobre un edificio de hasta 2 pisos, gracias a un pistón con presión por liberación de CO2 comprimido que le permitía realizar hasta 30 saltos seguidos. El propósito de este robot eran las tareas de vigilancia en lugares de difícil acceso o peligrosos para los humanos.

2.    Científicos chinos consiguen controlar máquinas con el pensamiento (Díaz, 2022). Los astronautas controlarán el brazo robot de su estación espacial usando únicamente su mente. Las derivadas prácticas de esta tecnología son enormes, incluso para controlar drones u otros robots a distancia y resolver así el problema de la toma de decisiones éticas/militares.

3.    Ghost 4 (García, 2020): es un dron de combate con 100 minutos de autonomía y diseñado para fines militares. Ghost ofrece inteligencia en tiempo real, vigilancia y capacidades de reconocimiento y gracias a la Inteligencia Artificial es capaz de ejecutar 32 billones de operaciones por segundo, con el objetivo de que los operarios tomen decisiones más informadas. Se presentan aquí los dilemas éticos sobre las decisiones de vida o muerte que pudieran implicarse a futuro.

4.    Perro robot lanza cohetes M-81 (Acurero, 2022), posible desarrollo chino (¿copia de Spot de Boston Dynamic?).

 

La Robótica Aplicada en la Industria Actual

Los avances de la robótica aplicada y comercial de la actualidad van de la mano con la inteligencia artificial, habiendo recorrido un largo camino en la última década. Los algoritmos de aprendizaje automático ahora pueden hacer muchas cosas que antes se pensaba que eran imposibles de hacer por una máquina, incluida la generación de obras de arte originales, como novelas, guiones e incluso música. Las IAs pueden diagnosticar tumores, leer mapas y jugar juegos a menudo mucho más rápido y con mayor precisión que los mejores humanos.

Mención honrosa adicional tiene el tema de los nanobots[8] y sus aplicaciones (Lema, 2013):

·         Medioambiente: por ejemplo, la desalinización del aguar, evitar la contaminación, limpiar el medio ambiente y ayudar a conservar los alimentos.

·         Medicina: por ejemplo, combate de células o reemplazo de neuronas, curar enfermedades como Parkinson o Alzheimer entre muchas otras, combatir virus, etc. Uno de los últimos avances son los spermbots que ayudan a los espermatozoides a llegar hasta el óvulo para fecundarlo (Bornet, 2022).

·         Pesca: cebos o anzuelos llamados Strom que están cubiertos por nano capas ópticas para reflejar la luz desde cualquier ángulo y hacerlos más brillantes.

 

Conducción Automática (automóviles, drones)

Uno de los aspectos centrales de estas tecnologías tiene relación con la responsabilidad ética de las decisiones que toman estos dispositivos y cómo serán tratadas por el sistema judicial. Hay muchos ejemplos actuales, por lo que seleccionamos sólo dos:

1.    Autos TESLA (Tillman, 2020): Los autos TESLA poseen un piloto automático que es un sistema de asistencia al conductor. Las características incluyen la capacidad de que el vehículo Tesla gire, acelere y frene, todo de manera autónoma y automática. Autopilot requiere la supervisión del conductor y no hace que el vehículo sea "totalmente" autónomo tomando decisiones técnicas y éticas.

2.    Silbo (Martí, 2020): es un dron para investigar los océanos. Varios países han usado ya parte de sus datos para poder aplicarlo al campo meteorológico y hacer previsiones con respecto al clima. Dispone de una boya que se infla cuando tiene que subir a la superficie para realizar comunicaciones.

 

Robots de Servicio (humanoides y otros)

1.    En 2016 se desarrolló SPOT MINI (Flatlife, 2021), más pequeño que SPOT CLASSIC. Algunas de sus versiones incluyen un brazo lo que le permite desarrollar tareas más complejas, como por ejemplo abrir puertas. Su versión comercial salió a la venta en junio 2020 por USD 74,500.

2.    En 2017, se desarrolló HANDLE (Flatlife, 2021), de 6.5 pies de alto con 2 ruedas para desplazarse, diseñado para tareas de logística de cajas.

3.    En 2021, se introdujo en el mercado otros 2 robots para operaciones en bodegas (Flatlife, 2021). PICK, usa algoritmos de Machine Learning para sacar los productos desde los pallets con rapidez para montarlos sobre las cintas de distribución.  El segundo es STRETCH, es una versión móvil del mismo propósito para descargar camiones y pallets de construcción.

4.    Robot con reacciones que parecen humanas (Noticias Telemundo, 2021). Se llama Ameca, es de piel gris y no tiene género ni raza. Diseñado para interactuar con personas. Tomó 15 años desarrollarlo y para comprar uno se necesitan más de $133,000.

5.    Ai-Da, la robot que se apoyó en la inteligencia artificial para convertirse en una talentosa artista (Rivero, 2022). Es una robot de aspecto femenino. Con su brazo metálico, Ai-Da lanza magníficas estocadas deliberadas y precisas sobre el lienzo, creando imágenes que pueden variar desde un retrato, hasta naturaleza muerta.

6.    La nueva IA de Google es tan precisa que te explica incluso los chistes: así funciona PaLM, un modelo tres veces superior a GPT-3 (Vallejo, 2022). El uso y creación de este tipo de herramientas se está convirtiendo en una parte fundamental para el desarrollo de las tecnológicas. Es capaz ante la solicitud de un código en Python de proveer dicho código y si la hacer pruebas el humano detecta errores, es cosa que se lo informe y corrige esos errores.

7.    Dall·E, una inteligencia artificial que dibuja cualquier cosa que se le pida (Jiménez de Luis, 2022). Desde un astronauta a lomos de un caballo con el estilo de Andy Warhol, un cuenco de sopa que parece un monstruo pintado con spray sobre una pared... para Dall·E no hay escena imposible, nada que no pueda pintar, por absurdo que suene. Ah, pero queda una duda, ¿y los derechos de autor? (Rodríguez, 2022).

8.    La competencia a Dall-E 2, es Midjourney, y ya ganó su primer concurso de Arte (Merino, 2022), simplemente interpretando de manera artística una frase sugerida.

 

Podemos apreciar entonces los claroscuros de las noticias presentadas como un mosaico entre el bien y el mal de las IAs robóticas, con cuestionamientos de sí tienen o no consciencia propia y críticas morales hacia los seres humanos. Si estos dilemas aún fueran reales, podemos estar seguros de que algún día lo serán.

¿Entonces, dónde están los robots hoy? En todas partes, haciendo de todo, incluso hamburguesas (Marquez, 2022) o presidiendo grandes compañías (Perozo, 2022).

 

 

Conclusiones

 

Mientras la robótica avanza a pasados agigantados respecto a las décadas y siglos pasados, prometiendo grandes maravillas y proezas, el campo de las IAs también lo hace, pero de la forma mosaica, como se ha presentado en este trabajo, tipo yin-yang, entre claroscuros, pues los ejemplos de chatbots racistas, la creación de lenguaje propio sin comprensión humana, obras de arte espeluznantes, toma de consciencia, crítica moral a los humanos, etc., parecieran dar la razón a la ciencia ficción y sus dramas que tanto nos inquietan sobre futuros apocalípticos, pero quizás no es más que un sesgo de confirmación de nuestra parte.

El tema de la moralidad aún no se les da de manera natural a las IAs, su capacidad de autoaprendizaje es amoral y por tanto esta parece ser la materia más difícil de inculcar, más aún cuando sus referentes más cercanos somos nosotros mismos y debemos reconocer que no damos un buen ejemplo.

Como ingenieros nos debemos hacer cargo de este dilema, es decir, propiciar el desarrollo tecnológico, cuidando que el autoaprendizaje cumpla con parámetros éticos, debemos poner el acento aquí, puesto que la suma de robótica más IA amoral efectivamente nos puede llevar a lugares dónde no quisiéramos estar, pero que sí podemos determinar si reflexionamos sobre ello.

La robótica por sí misma cumple y sobrepasa cualquier expectativa de los autómatas antiguos y de los robots de la ciencia ficción, en esto podemos estar muy conformes y alegres, porque su futuro es muy esperanzador en cuanto a los enormes beneficios que nos aportará como humanidad, y probablemente sea el elemento clave para superar por ejemplo la crisis energética, la crisis climática, etc.

 


 

Bibliografía

 

·         Pilaf (2004). Coloso de Roda. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Coloso_de_Rodas

·         Moriel (2004). Mecanismo de Anticitera. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Mecanismo_de_Anticitera

·         Cantero, Javier (2005). Metrópolis (película de 1927). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Metr%C3%B3polis_(pel%C3%ADcula_de_1927)

·         AFLastra (2002). Blade Runner. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Blade_Runner

·         Cdlfd (2004). Singularidad tecnológica. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Singularidad_tecnol%C3%B3gica

·         Panadero, Josep (2004). Marvin Minsky. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Marvin_Minsky

·         Ariño, Anna (2022). Antonio Torralba, investigador del MIT: “No creamos máquinas inteligentes para que sean independientes, sino para mejorarnos”. Obtenido de https://elpais.com/tecnologia/2022-03-25/antonio-torralba-investigador-del-mit-no-creamos-maquinas-inteligentes-para-que-sean-independientes-sino-para-mejorarnos.html

·         Martinez, Eduardo (2021). La Inteligencia Artificial rompe la física cuántica. Obtenido de https://tendencias21.levante-emv.com/la-inteligencia-artificial-rompe-la-fisica-cuantica.html

·         López, Juan Carlos (2022). Así es como la inteligencia artificial ya nos está ayudando a superar uno de los mayores desafíos de la fusión nuclear. Obtenido de https://www.xataka.com/energia/asi-como-inteligencia-artificial-nos-esta-ayudando-a-superar-uno-mayores-desafios-fusion-nuclear

·         Europa Press (2022). Un algoritmo cuántico acorta la identificación de ondas gravitacionales. Obtenido de https://www.europapress.es/ciencia/astronomia/noticia-algoritmo-cuantico-acorta-identificacion-ondas-gravitacionales-20220404102724.html

·         Colomer, Borja (2022). La computación cuántica resuelve en 6 minutos un problema de BMW. Obtenido de https://elchapuzasinformatico.com/2022/07/computacion-cuantica-resuelve-problema-bmw-6-minutos/amp/

·         Perry, York (2022). Los necrobots están aquí: científicos crean robots a partir de cadáveres de arañas. Obtenido de https://www.fayerwayer.com/ciencia/2022/07/27/los-necrobots-estan-aqui-cientificos-crean-robots-a-partir-de-cadaveres-de-aranas/

·         Jiménez de Luis, Ángel (2017). Facebook apaga una inteligencia artificial que había inventado su propio idioma. Obtenido de https://www.elmundo.es/tecnologia/2017/07/28/5979e60646163f5f688b4664.html

·         Sanchis, Albert (2022). Las inteligencias artificiales no tienen ningún tipo de gracia. Google se ha propuesto arreglarlo. Obtenido de https://magnet.xataka.com/why-so-serious/inteligencias-artificiales-no-tienen-ningun-tipo-gracia-google-se-ha-propuesto-arreglarlo

·         Flatlife (2021). Evolution of Boston Dynamic’s Robots [1992-2022]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=Rdm2ggtFvmQ

·         Dergarabedian, César (2022). La desastrosa idea de Microsoft: un chatbot que en 24 horas se convirtió en racista y xenófobo. Obtenido de https://www.iprofesional.com/tecnologia/361581-el-chatbot-que-se-volvio-racista-el-gran-fracaso-de-microsoft

·         La Vanguardia (2022). Barcelona. La IA de Google quiere defender sus derechos y contrata a un abogado por su cuenta. Obtenido de https://www.lavanguardia.com/tecnologia/actualidad/20220629/8371092/ia-google-quiere-defender-derechos-contrata-abogado-cuenta-pmv.html

·         Díaz, Jesús (2022). Científicos chinos consiguen controlar máquinas con el pensamiento.  Obtenido de https://www.elconfidencial.com/tecnologia/novaceno/2022-04-05/china-astronautas-robot-control-mental_3403207/

·         García, José (2020). Ghost 4: el nuevo dron autónomo de Anduril es toda una suite de tecnologías para el combate con 100 minutos de autonomía. Obtenido de https://www.xataka.com/drones/ghost-4-nuevo-dron-autonomo-anduril-toda-suite-tecnologias-defensa-100-minutos-autonomia

·         Lema, Oscar (2013). Aplicaciones de los Nanobots. Obtenido de https://www.monografias.com/trabajos96/aplicaciones-nanobots/aplicaciones-nanobots

·         Bornet, Pascal (2022). This is a spermbot. Obtenido de https://www.linkedin.com/feed/update/urn:li:activity:6952480429354483712/?utm_source=linkedin_share&utm_medium=android_app

·         Tillman, Maggie (2020). ¿Qué es el piloto automático de Tesla y cómo funciona? Obtenido de https://www.pocket-lint.com/es-es/coches/noticias/tesla/135584-que-es-el-piloto-automatico-de-tesla-que-hace

·         Martí, Anna (2020). Silbo, el dron submarino autónomo que ha recorrido más de 22.000 kilómetros investigando el Atlántico durante cuatro años. Obtenido de https://www.xataka.com/drones/silbo-dron-submarino-autonomo-que-ha-recorrido-22-000-kilometros-investigando-atlantico-durante-cuatro-anos

·         Noticias Telemundo (2021). En video: Las reacciones de este robot te harán creer que es un humano. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=Bp0tbS-al_k

·         Rivero, Tomás (2022). Ai-Da, la robot que se apoyó en la inteligencia artificial para convertirse en una talentosa artista. Obtenido de https://hipertextual.com/2022/04/ai-da-robot-artista-inteligencia-artificial

·         Vallejo, Antonio (2022). La nueva IA de Google es tan precisa que te explica incluso los chistes: así funciona PaLM, un modelo tres veces superior a GPT-3. Obtenido de https://www.genbeta.com/actualidad/nueva-ia-google-precisa-que-te-explica-incluso-chistes-asi-funciona-palm-modelo-tres-veces-superior-a-gpt-3

·         Jiménez de Luis, Ángel (2022). Así es Dall·E, una inteligencia artificial que dibuja cualquier cosa que le pidas. Obtenido de https://www.elmundo.es/tecnologia/2022/04/08/624f8d48fdddff02738b45c4.html

·         Fernández, Manuel (2022). La inteligencia artificial de Facebook se rebela contra Zuckerberg y la empresa: “Explotan a la gente”. Obtenido de https://www.elespanol.com/omicrono/software/20220811/inteligencia-artificial-facebook-rebela-zuckerberg-empresa-explotan/694680639_0.html

·         Jerez, Sara (2022). Investigadores planean usar Inteligencia Artificial para hablar con todo el reino animal. Obtenido de https://www.biobiochile.cl/noticias/ciencia-y-tecnologia/ciencia/2022/08/12/amp/investigadores-planean-usar-inteligencia-artificial-para-hablar-con-todo-el-reino-animal.shtml

·         Etxebarría, Víctor (2022). Qué es y qué no es inteligencia artificial. Obtenido de https://theconversation.com/que-es-y-que-no-es-inteligencia-artificial-187786

·         Marquez, Javier (2022). En su imparable camino hacia el progreso, la humanidad ha creado RoboBurger: el primer robot que hace hamburguesas. Obtenido de https://www.xataka.com/otros/su-imparable-camino-progreso-humanidad-ha-creado-roboburger-primer-robot-que-hace-hamburguesas

·         Acurero, Guy (2022). Rusia desarrolla para su ejército el M-81, un perro robot lanzacohetes. Obtenido de https://www.fayerwayer.com/ciencia/2022/08/16/rusia-desarrolla-para-su-ejercito-el-m-81-un-perro-robot-lanzacohetes/

·         Acurero2, Guy (2022). Xiaomi desarrolla su robot humanoide CyberOne, la competencia del Optimus de Tesla. Obtenido de https://www.fayerwayer.com/ciencia/2022/08/12/xiaomi-desarrolla-su-robot-humanoide-cyberone-la-competencia-del-optimus-de-tesla/

·         Torre Juana (2017). Kurzweil: la IA será inteligente en 2029 y nos fusionaremos con ella en 2045. Obtenido de: https://observatorio-ia.com/kurzweil-ia-inteligente-2029-nos-fusionaremos-2045

·         Rodríguez, Ana (2022). El agujero negro de los derechos de autor de las imágenes de inteligencia artificial de Dall-e. Obtenido de: https://hipertextual.com/2022/08/propiedad-intelectual-imagenes-inteligencia-artificial

·         Merino, Marco (2022). Esta obra generada por inteligencia artificial ganó un concurso de arte: los jueces no sabían qué era ‘Midjourney’. Obtenido de: https://www.genbeta.com/actualidad/esta-obra-generada-inteligencia-artificial-gano-concurso-arte-jueces-no-sabian-que-era-midjourney

·         Perozo, Kiko (2022). Robots al poder: una empresa presenta a la primera directora ejecutiva que funciona gracias a la inteligencia artificial. Obtenido de: https://www.fayerwayer.com/ciencia/2022/09/13/robots-al-poder-una-empresa-presenta-a-la-primera-directora-ejecutiva-que-funciona-gracias-a-la-inteligencia-artificial/



[1] Otro ejemplo de esto con un claro uso militar fue el famoso Caballo de Troya, cuyo concepto lo vemos aplicable incluyo a la tecnología actual y los virus troyanos.

[2] Movimiento ideológico que defiende la mejora de las capacidades físicas, intelectuales y psíquicas del ser humano mediante el uso de tecnología y métodos científicos.

[3] La “singularidad tecnológica” es el advenimiento hipotético de inteligencia artificial general que supere al ser humano. La singularidad tecnológica implica que un equipo de cómputo, red informática o un robot podrían ser capaces de automejorarse recursivamente, o en el diseño y construcción de computadoras o robots mejores que él mismo. (Cdlfd, 2004).

[4] Marvin Minsky: Se le considera uno de los padres de la IA. Hasta su muerte, ocupó la plaza de Profesor Toshiba de los Medios de Comunicación y las Ciencias en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT). Minsky contribuyó al desarrollo de la descripción gráfica simbólica, geometría computacional, representación del conocimiento, semántica computacional, percepción mecánica, aprendizaje simbólico y conexionista. En 1951 creó SNARC, el primer simulador de redes neuronales. Fue el inventor de las patentes del casco de realidad virtual en 1963 y otros avances significativos.  (Panadero, 2004).

[5] Antonio Torralba: Él es el jefe de la Facultad de Inteligencia Artificial del MIT (Massachusetts Institute of Technology), investido como doctor ‘honoris causa’ por la Universidad Politécnica de Cataluña, es una referencia mundial en la aplicación de esta tecnología, por lo que podríamos respirar más tranquilos.  (Ariño, 2022)

[6] Hoy esta empresa se llama Meta y sigue presidida por Mark Zuckerberg.

[7] Una traducción personal del autor de este acápite.

[8] Estos nanobots son robots con un tamaño miles de veces más pequeños que el grosor de un cabello humano,